En el Espacio Memoria y Derechos Humanos, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, expresó: "Tenemos una profunda convicción de que siempre que defendamos los derechos humanos, la victoria es inexorable". Las actividades se siguen por streaming.

Integrantes de comunidades campesinas y 15 pueblos originarios de 16 provincias argentinas y representantes de Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela comenzaron a debatir y trabajar en el "II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples", organizado por la Defensoría del Público. Las actividades, que se extenderán hasta el 1 de septiembre en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, ubicado en Avenida del Libertador 8151 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se pueden seguir en vivo por streaming, a través de la web del organismo.

La Madre Tierra fue la protagonista de los primeros momentos del Encuentro: las personas que estaban en el lugar la saludaron, le agradecieron y le dieron sus ofrendas en la rogativa que inició las actividades. “Los pueblos originarios necesitan radios para ponerle palabras a los años de silenciamiento, poner amor donde hubo odio y exterminio. Ponerle lucha colectiva a esa opresión que es constante, pero si estamos unidos y unidas en algún momento va a tener que ceder. Y sobre todo la necesitan para dar la disputa que significa comunicar las propias realidades y cosmovisiones y dejar de ser estigmatizados y discriminados por otros,” reflexionó la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.

A las más de las 200 personas presentes en la sala Rodolfo Puiggrós del Archivo Nacional de la Memoria, Ottaviano les aseguró: “En la Defensoría del Público tenemos una profunda convicción de que siempre que defendamos los derechos humanos, la victoria es inexorable. Los y las invitamos a ir caminando juntos hacia esa victoria”.

Emocionada por poder compartir su experiencia en los tres días que se llevará a cabo el encuentro, Margarita Gómez, integrante del Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI) resaltó el trabajo de la Defensoría con las radios campesinas e indígenas: “Queremos seguir construyendo con la Defensoría del Público y que seamos nosotros los que tengamos las voces”. También defendió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: “Pueden derogar la Ley, la pueden sacar, pero nosotros y nosotras vamos a hacer todo desde nuestros lugares para que se cumpla”. Por otra parte, resaltó la importancia de la comunicación: “Los pueblos y las naciones indígenas, las comunidades campesinas, comunitarias, queremos las radios para llevar nuestra voz, para poder seguir luchando desde un territorio en disputa como es el de la comunicación. Tenemos voces y una mirada diferente a los medios grandes de comunicación”.

La integrante de la agrupación HIJOS y del Espacio, Amy Rice, también se refirió a la importancia del trabajo de la Defensoría: “Celebro este Encuentro y que se defienda a la Defensoría del Público, que es parte de las políticas públicas que crecieron con la organización y con la lucha”.

Jorge Ñancucheo, de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), afirmó: “Los pueblos necesitamos comunicarnos, somos movimiento, somos cultura viva y el enemigo es muy grande, no quiere que los pueblos indígenas y campesinos tengamos medios de comunicación. Nosotros no queremos que nos sigan metiendo en nuestras casas los grandes grupos concentrados de la comunicación”.

Dorte Wollard, representante de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina, felicitó el trabajo de la Defensoría y dijo: “Nos parece sumamente importante que ustedes que vienen del territorio cuenten sus narrativas, sus realidades que no aparecen en los medios. Por eso tienen la gran responsabilidad de dar voz a esas realidades. Los felicito por estar aquí y por seguir con este espacio. La visibilización de sus realidades es sumamente importante”.

Las actividades del encuentro continuarán con paneles sobre la comunicación campesino indígena y el derecho humano a la comunicación en el escenario comunicacional actual; rondas de diálogo y comisiones de trabajo sobre las estrategias que cada proyecto lleva a cabo para gestionar su medio y promover la participación de las audiencias y la comunidad. Para el último día están preparadas la presentación de las conclusiones y el cierre.

Durante el II Encuentro, la Defensoría Móvil se ubicará frente al Archivo Nacional de la Memoria para que quienes asistan puedan participar y compartir el estudio de radio y televisión. La propuesta itinerante viaja por todo el país con el objetivo de contribuir a la federalización del organismo y a la promoción del derecho humano a la comunicación. 

El II Encuentro, organizado por la Defensoría del Público, cuenta con el apoyo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), la Fundación Friedrich Ebert, la Carrera de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM).

Luego del I Encuentro llevado a cabo en 2015, en donde participaron proyectos de 16 provincias y 17 pueblos originarios, además de experiencias y referentes de Chile, Honduras, México, Paraguay y Perú y se redactó colectivamente la Declaración de Territorio en Movimiento Voces Múltiples, este II Encuentro se propone profundizar los intercambios y la articulación entre integrantes de proyectos de comunicación de Argentina y América Latina.

Compartir:
Desde la web del organismo podés seguir por streaming la apertura del Encuentro en la Sala Rodolfo Puiggrós del Archivo Nacional de la Memoria.

El "II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples" se puede seguir a través de la web del organismo, por streaming.

La agenda del Encuentro incluye: paneles sobre la comunicación campesino indígena y el derecho humano a la comunicación en el escenario comunicacional actual; rondas de diálogo y comisiones de trabajo sobre las estrategias que cada proyecto lleva a cabo para gestionar su medio y promover la participación de las audiencias y la comunidad. Para el último día están preparadas la presentación de las conclusiones y el cierre. En este link se encuentran los horarios y las actividades que finalizarán el 1 de septiembre.

Durante el II Encuentro la Defensoría Móvil se ubicará frente al Archivo Nacional de la Memoria para que quienes asistan puedan participar y compartir el estudio de radio y televisión sus experiencias. La propuesta itinerante viaja por todo el país con el objetivo de contribuir a la federalización del organismo y a la promoción del derecho humano a la comunicación. 

El II Encuentro, organizado por la Defensoría del Público, cuenta con el apoyo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), la Fundación Friedrich Ebert, la Carrera de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM).

Luego del I Encuentro llevado a cabo en 2015, en donde participaron proyectos de 16 provincias y 17 pueblos originarios, además de experiencias y referentes de Chile, Honduras, México, Paraguay y Perú y se redactó colectivamente la Declaración de Territorio en Movimiento Voces Múltiples, este II Encuentro se propone profundizar los intercambios y la articulación entre integrantes de proyectos de comunicación de Argentina y América Latina.

 

Compartir:
El tratamiento periodístico de temas de género con perspectiva inclusiva fue el eje de la tercera jornada del curso para periodistas organizado por el Sindicato de Prensa de Chaco y la Defensoría del Público.

El curso mensual "Herramientas para el periodismo del siglo XXI" se realiza en Resistencia, Chaco, de junio a octubre y cuenta con la participación de periodistas, comunicadores, comunicadoras y estudiantes de periodismo y comunicación de la provincia.

Las exposiciones y debates se refieren al derecho humano a la comunicación, derechos de las audiencias, tratamiento de noticias del ámbito policial y sobre violencia institucional, cobertura de catástrofes, tratamiento de género y derechos comunicacionales de la niñez y la adolescencia, entre otros.

Luego del segundo encuentro donde se abordaron los desafíos en la cobertura de las noticias que se inscriben en la sección "policiales", en la jornada de agosto Romina Coluccio, de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, compartió con las y los asistentes ejemplos de discursos mediáticos que promueven la explotación de mujeres o sus imágenes, que discriminan e injurian y que desarrollan o convalidan patrones socioculturales que reproducen la desigualdad.

Las y los trabajadores de la comunicación, además, describieron ejemplos provinciales de discursos y enfoques estigmatizantes. En conjunto se observaron lenguajes que reproducen la discriminación y se examinaron fórmulas para superarlos.

El próximo encuentro previsto para el mes de septiembre estará focalizado en el tratamiento periodístico de situaciones de catástrofe, mientras que la jornada de octubre se ocupará de los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.

Compartir:
Finalizó el proceso de grabación de los artículos de la ley traducidos previamente a los idiomas de los pueblos wichi, ava guaraní, quechua, qom y mapuche y plasmados en el libro “La comunicación en lenguas originarias”.

Al igual que el texto publicado en 2015, el audiolibro “La comunicación en lenguas originarias” es fruto del trabajo conjunto de la Defensoría del Público con las y los traductores y comunidades indígenas. Las radios, las escuelas y las organizaciones de cada comunidad se involucraron en el proceso. Hombres y mujeres, ancianos y ancianas, niñas, niños y jóvenes participaron de activamente de las grabaciones en cada comunidad.

La propuesta de realizar este audiolibro surgió en la presentación del libro, luego del proceso de traducción. El lugar central que ocupa la oralidad en la cultura de los pueblos indígenas fue la motivación principal del registro sonoro de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un camino para multiplicar los relatos en las escuelas, en los medios y en otros espacios de formación.

Se realizaron reuniones y visitas, capacitaciones e intercambios de experiencias para la puesta en común de la traducción de acuerdo a las perspectivas de la comunicación indígena y, en particular, de cada comunidad. Además, en cada encuentro se produjeron spots para radio a partir de intercambios sobre el derecho a la comunicación y la cultura indígena como una forma de expresar sus valores y su cosmovisión.

“Es importante que podamos contar con nuestros medios para hablar en nuestra lengua, desde nuestra cultura”, “el idioma es nuestra fuerza ancestral”, “necesitamos una radio de la comunidad para hablar en nuestra lengua”, “la comunicación con identidad, el valor de nuestras palabras”, “es importante que exista una ley en nuestra lengua”, fueron algunas de las frases que sintetizaron la propuesta y la perspectiva en cada comunidad y que ahora suenan en sus propias lenguas. 

Las radios indígenas abrieron sus puertas para la producción del audiolibro. El estudio de Radio Qomunitaria en Pampa del Indio, Chaco, fue sede de las grabaciones en qom la'qtac. En Radio Pachakuti de Abra Pampa, Jujuy, se grabó en lengua quechua. Los estudios de Radio Eco en Allen, Río Negro, registraron voces y melodías en mapu che zungun. El Centro Integrador Comunitario (CIC) de Sauzalito, Chaco, fue el espacio elegido para las grabaciones en lengua wichi. En Salvador Mazza, Salta, se registró la lengua ava guaraní y en los estudios de Radio Sur, emisora comunitaria del barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires, se realizó la grabación en español.

Comunicar en la propia lengua, comunicar con identidad, es el desafío que asumen los pueblos indígenas junto a la Defensoría del Público. Un registro oral de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para que también pueda escucharse en cinco lenguas originarias de nuestro país. 

Compartir:
Integrantes de 24 canales y centros de producción audiovisual que son parte de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) participaron de dos jornadas de capacitación en la Defensoría del Público.

"La comunicación universitaria debe convocar y escuchar las necesidades, ideas y opiniones de las audiencias", dijo la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, en la apertura del encuentro que compartió con Claudia Ducatenzeiler, coordinadora de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En el trascurso de las dos jornadas de capacitación, los y las participantes reafirmaron esa perspectiva.

"Tenemos que responder a una demanda insatisfecha de nuestras comunidades", "Nuestros canales tienen que dar espacio a la comunidad universitaria que está pidiendo espacio a gritos", son algunas de las frases que sintetizaron el sentido de los canales universitarios en la voz de quienes los llevan adelante. 

Las y los integrantes de las Direcciones de Capacitación y promoción; Análisis, investigación y monitoreo; y Protección de derechos y asuntos jurídicos de la Defensoría del Público ofrecieron un enfoque interdisciplinario y una agenda que reunió el trabajo del organismo sobre temas y problemáticas variadas.

El reconocimiento de la diversidad sociocultural en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue el punto de partida. Después hubo espacio para detallar la situación actual de esta norma y del derecho a la comunicación en nuestro país. El recorrido del taller incluyó el análisis y propuestas sobre las representaciones mediáticas de las personas mayores, de las discapacidades y la salud mental, de la niñez y la adolescencia para aportar a generar agendas y discursos alternativos.

"Lo que se planteó en estas dos jornadas nos va a servir para repensar la programación del canal", dijo uno de los participantes al cierre del encuentro. Otros habían mencionado que los derechos humanos deben ser el enfoque para la creación de nuevos contenidos. Que las audiencias deben estar representadas sin ser estigmatizadas. Que es necesario profundizar las nociones de pluralismo, diversidad e inclusión.

Muchos celebraron el encuentro, la posibilidad de intercambiar con colegas que desde otras Universidades enfrentan desafíos similares y de potenciar el trabajo en red que la RENAU articula.

También fue importante la valoración del trabajo de la Defensoría del Público, del enfoque interdisciplinario, la producción de materiales, aportes y herramientas específicos y la posibilidad de acceder, a través de los espacios que el organismos habilita, a las propuestas y demandas de las audiencias. El monitoreo de programas informativos, las denuncias presentadas en el organismo, las guías y decálogos, las Audiencias Públicas, las herramientas pedagógicas, los materiales audiovisuales, el intercambio con los diversos sectores vinculados a la comunicación audiovisual nutrieron las jornadas de capacitación.

Tras este primer encuentro nacional seguirán diez talleres regionales con temas definidos según las prioridades establecidas por los canales y productoras universitarias. Allí se profundizará la articulación entre la Defensoría y la RENAU y el trabajo conjunto a partir de las inquietudes y desafíos de cada Universidad. 

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer