Ottaviano en SDH
La Defensoría participó en el Seminario de Políticas Públicas en Diversidad Sexual, organizado conjuntamente por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

“Estos encuentros se basan en las políticas públicas impulsadas en la última década para equiparar derechos -comenzó Cynthia Ottaviano-, y la entidad que representamos es un ejemplo de eso. Sin duda, la Defensoría del Público es un organismo de derechos humanos nuevo en la Argentina, creado para garantizar el derecho a la comunicación”.

La Defensora integró el panel de Buenas Prácticas junto a Alex Freire, presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual; Natalia Federman, directora de DDHH del Ministerio de Seguridad de la Nación; y Stella Segado, titular de Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa nacional. Julia Contreras, directora de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI, fue la coordinadora.

“Atravesamos una etapa universalista -sostuvo Ottaviano-, en la que la libertad de expresión ya no es algo exclusivo de los periodistas”. Recordó la censura de Telefé a un capítulo de Los Simpsons en el que el personaje de Homero besaba a un amigo, cortado por el canal y luego repuesto gracias a una gestión de la Defensoría. “La radio y la televisión construyen sentido, y ese sentido que se intentaba imponer era heterosexual. Considerando que la homofobia es cultural, estamos ante una oportunidad extraordinaria de transformación. Porque no se discrimina sólo cuando se agrede, sino además cuando se invisibiliza. Invisibilizar también es dicriminar. Tenemos derecho a no ser invisibilizados”, amplió.

Freyre señaló la discriminación contra homosexuales, travestis y trans como “el genocidio más prolongado de la historia”. Y marcó una fuerte diferencia acerca de la manera en que fue tratado el tema durante la dictadura cívico militar y a lo largo de los últimos treinta años de democracia. “Venimos de un Estado opresor y genocida a partir de marzo de 1976, que siguió persiguiéndonos después como si fuéramos enemigos, sobre todo en los noventa. Todo lo contrario con lo que ocurre hoy: un Estado que trabaja con nosotros y nosotras, y desde nosotros y nosotras”.

Por otro lado, recordó la actitud de Néstor Kirchner durante su mandato, como el “primer presidente en ejercicio en el mundo que apoyó el matrimonio igualitario. Actitudes que después se repitieron y fueron moldeando cambios trascendentes para nosotros, como el día que la presidenta Cristina Kirchner entregó los primeros documentos de identidad a travestis y trans”.

Ottaviano también informó sobre gestiones realizadas por la Defensoría con distintos colectivos. Como el curso de capacitación para medios audiovisuales llevado a cabo junto a 100% Diversidad y Derechos, organismo que había presentado el reclama a la Defensoría cuando ocurrió el acto de censura en aquel capítulo de Los Simpsons.

Además del panel mencionado, se llevaron a cabo charlas y mesas redondas sobre Educación Igualitaria, Trabajo y Diversidad Sexual, Poblaciones, y Cambio Cultural

Compartir:
Jornadas en Radio Nacional: presente y futuro de la LSCA
Consistieron en charlas, mesas redondas y clases magistrales a cargo de periodistas, comunicadores y politólogos. Se habló de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y del papel de las corporaciones mediáticas en el mapa actual de la información.

 

Del 2 al 4 de octubre se llevó a cabo el V Encuentro de Directores de Radio Nacional, una serie de charlas y mesas redondas que contaron con la participación de periodistas, comunicadores, docentes y politólogos, además de directivos actuales y que anteriormente ocuparon cargos en la emisora.

La Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, intervino en el panel “Presente y futuro de la LSCA”, acompañada por la Dra. Graciana Peñafort, amicus curiae recientemente designada por el Estado para argumentar en defensa de la plena vigencia de la Ley, durante la audiencia convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El encuentro fue moderado por la columnista Nora Veiras.

Ottaviano destacó, con la aparición de la Ley, el haber dejado atrás “el paradigma que predominó durante la última dictadura cívico militar, autoritario, mercantilista y liberal, por uno nuevo, en la perspectiva de los Derechos Humanos”. Lo que significa que las audiencias “son sujetos de derecho”, en un contexto donde “la libertad de expresión ha evolucionado. Los periodistas ya no podemos arrogarnos exclusivamente esa libertad, porque si la información es un derecho humano, ese derecho debe ser ejercido en un doble sentido. Tengo derecho a dar información, pero también a recibirla. Y ahí es donde actúan las audiencias, que a través de la Defensoría pueden reclamar cada vez que la Ley no se cumple. De otra manera, es imposible desarrollar una comunicación democrática”.

“Estamos parados ante una trampa de las corporaciones mediáticas -agregó-, que quieren hacernos creer que la Ley no está vigente, cuando en realidad, los únicos cuestionamientos apuntan a tres artículos, y un párrafo de un cuarto. Sólo un grupo empresario ha decidido ´cortarse solo´, como diría cualquier adolescente, y judicializar el tema, es decir, llevar el combate a un determinado estrado judicial. Desconociendo totalmente la esfera pública, los foros de participación ciudadana, las redacciones, las asambleas, los sindicatos, las universidades, las escuelas y todo aquel escenario donde la Ley fue debatida y consensuada, hasta el momento de su diseño final”.

Para Ottaviano, la tarea principal de la Defensoría es defender los derechos establecidos en la Ley, y “como nadie podría decir que lo realizado es negativo, lo que hacen las corporaciones es invisibilizar ese trabajo. Por el contrario, nuestro desafío es hacer visible lo que esos grupos ocultan permanentemente, a favor de intereses minoritarios de una elite, y atacando los intereses de la mayoría de los argentinos”.

Peñafort llamó a producir un cambio cultural y de comportamiento, al reconocer que muchos aspectos de la LSCA no son conocidos por la mayoría de la gente debido a que la Televisión Digital Abierta tiene aún una cobertura limitada en el país. “La TDA es un claro ejemplo de esto -explicó-, y para darnos cuenta, analicemos lo que pasa con Canal 7. Estamos acostumbrados a ver la TV Pública por cable, y eso se relaciona con un modo de consumo de los servicios de comunicación audiovisual sobre todo televisivos, en un país donde la tasa de penetración del cable o de la TV paga es la más alta de la región. Según el informe que se mire, está entre el 79 y el 83 por ciento. Dicho de otra manera, de cada 100 familias que ven televisión en la Argentina, 83 lo hacen a través del sistema de cable. Esto hace que muchos de los efectos de la Ley no se visualicen, simplemente porque muchos de los nuevos productos y nuevos emisores que la norma permite y estimula no pueden tener su espacio”.

El ciclo contó con la participación, entre otros, del cineasta y actual responsable de la TV Pública, Tristán Bauer; la directora de Radio Nacional, María Seoane; Ramón Reig, comunicólogo de la Universidad de Sevilla y autor de libros como “La Telaraña mediática”, “Todo mercado” y “Los dueños del periodismo”; y Fernando Buen Abad Domínguez, doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de México. Los dos últimos brindaron una charla titulada “Periodismo y Comunicación en la era de las corporaciones mediáticas”. Se hizo entrega del Premio Patria Grande a la Comunicación Democrática a Peñafort. Y en otra de las jornadas, con la coordinación del periodista Roberto Caballero, el investigador y escritor Ernesto Laclau habló sobre “Política, Corporaciones y Construcción Democrática”.  

 

 

Compartir:
Informe septiembre
En septiembre, en Mendoza, se llevó a cabo la Quinta Audiencia Pública. Una empresa de cerveza ofreció disculpas tras la gestión de la Defensoría luego de varias denuncias que advertían sobre aspectos discriminatorios hacia las mujeres en una publicidad.

En septiembre, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual recibió 300 presentaciones, de las cuales 138 se transformaron en actuaciones, 154 fueron consultas y las ocho restantes, derivaciones. Desde la creación del organismo y hasta el 30 de septiembre, ya suman 1.251. En el mismo mes, en Mendoza, se llevó a cabo la Quinta Audiencia Pública para la región Cuyo, que nuclea a las provincias de San Luis, San Juan y Mendoza.

Entre las presentaciones que se recibieron en el organismo pueden detallarse un reclamo de un abonado de DirecTv de Mendoza que señala que no puede ver Paka Paka y 360 Tv durante las 24 horas: sólo con interrupciones. Ingresó otra solicitud desde Corrientes que marca que Multicanal no incluye a PakaPaka, Incaa TV y Telesur. En Brandsen, en la provincia de Buenos Aires, avisan que IncaaTv y PakaPaka sólo se transmiten en el horario de 7 a 19 por DirecTV. En General Roca, Río Negro, una abonada de Cablevisión de Comahue indica que no puede acceder a PakaPaka. En la misma ciudad, un abonado de la empresa Antina advierte que no cuenta con PakaPaka, IncaaTv y Telesur. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un denunciante especifica la falta de inclusión de las señales Paka-Paka y CN23 en el servicio básico de Cablevisión. Desde Moreno se recibió el reclamo de un abonado al servicio digital de Antina: no puede observar ni Paka-Paka, ni TyC Sports ni TN. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una persona suscripta a Cablevisión denuncia que quiere acceder a Paka-Paka, Arpegio, Telesur, CN23 e IncaaTv sin tener que pagar por el servicio digital. Se recibió un reclamo que indica que PakaPaka, Incaa TV y 360 TV, se emiten con interrupciones a través de Directv en General Pico, La Pampa. E indica que tampoco cuenta con DeporTV. En La Plata, un abonado de Cablevisión hizo un reclamo en el que consigna que no puede contar con PakaPaka ni CN23. En Mendiolaza, Córdoba, surgió una consulta por inconvenientes para acceder al decodificador de la TDA. En Hurlingham, una persona reclamó que el cableoperador “Hurlingham TV” no emite la señal de PakaPaka. En Mburucuyá, Corrientes, se indicó que el único proveedor de cable que existe en Corrientes es Multivisión, y que no contiene en su grilla a PakaPaka ni a la señal Encuentro. En Merlo, provincia de Buenos Aires, un denunciante expresó que la empresa Antina no incorpora a PakaPaka en su grilla. Se inició una actuación a raíz de un reclamo de una persona que vive en La Plata y cuenta con el servicio de cable de la empresa Cablevisión y no puede acceder a las señales QM Noticias, PakaPaka, Galicia Tv y EWTN. En Anguil, La Pampa, un abonado a DirecTV avisó que no ve PakaPaka e IncaaTV durante las 24 horas: se corta la transmisión. En Florida, Vicente López, una persona que contrató el servicio de cable de Telecentro informó que no puede acceder a la señal C5N.

Por casos de conflictos de accesibilidad en grillas de las cableras, surgen los siguientes datos: de los 277 presentados, se resolvieron 187.

Por otra parte, se comenzó una actuación a raíz de una derivación del Ministerio Público Tutelar, por la emisión indebida de imágenes en la señal C5N, tomadas de un cortometraje en el que participaron los denunciantes: los identificaban como integrantes de una banda de delincuentes -cuando en realidad eran actores- y los vinculaban con el homicidio de un efectivo policial. El periodista que brindó la información ofreció disculpas al aire y después la Defensoría del Público emitió el siguiente comunicado.

Además, después de varias denuncias recibidas que advertían sobre aspectos discriminatorios hacia las mujeres en una campaña publicitaria de una marca de cerveza , la empresa ofreció disculpas mediante una solicitada después de la gestión de la Defensoría.

En la línea de accesibilidad, en radio, surgió el caso de un denunciante de Moreno que detalla interferencias en Vorterix -de la frecuencia 103.1- porque se interpone la frecuencia 102.9 denominada La Radio del Templo. En Mendoza se recibió una denuncia de una radio comunitaria que trasmite en la frecuencia 106.3, que es interferida por una emisora evangélica que se llama RKM. Por otra parte, en Almirante Brown un denunciante avisa que Radio Nativa, de la localidad de San Justo, es interferida por una radio de Luis Guillón.

Además, se inició una actuación por una denuncia surgida en Moreno por una publicidad de detergentes: “muestran a las mujeres limpiando los baños y las cocinas, mientras que la parte masculina es el producto salvador.” A la Defensoría del Público ingresó una denuncia desde Santos Lugares relacionada con una publicidad de una marca de talco para pies: “Es un asco, muestran pies llenos de hongos y todos dañados en el horario del almuerzo”.

Por último, desde Wilde se señala que durante el noticiero América Noticias, a las 19 horas, se emitieron audios de niños que supuestamente fueron abusados en un jardín de infantes de La Plata. El reclamo especifica que dicha emisión vulnera la normativa nacional y provincial sobre protección de la infancia, además de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Presentación resuelta

La Resolución N°84 tuvo su origen el 13 de junio. Una denunciante hizo referencia al programa Mauro 360 emitido por la señal A24 y luego en simultáneo por América TV. “Pasó partes de una película llamada Irreversible, de Gaspar Noé, para referirse al caso Ángeles Rawson”, detalló. Y agregó: “En principio, no se había constatado que la chica hubiera sido violada, pero la presuposición y la ilustración de esa situación me parece violenta, ofensiva y falta de respeto y educación básica. Además de repulsiva”. Y agregó: “Además está el hecho de que pasa escenas de desnudez en un horario no correspondiente y lo peor: el conductor explicaba sobre las imágenes, la situación de la película (lo que no se puede ver en TV): cosas que el personaje del violador le dice al personaje femenino, etc. Todo fuera de lugar, tratando un tema tan sensible como la muerte de una adolescente”.

Por tal motivo, la Defensoría le envió una carta al Canal América “para poner en su conocimiento la existencia de la denuncia, darle la posibilidad de tomar vista de la actuación y de remitir las consideraciones que estimara”. La Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo analizó la pieza objeto del reclamo y emitió un informe: se hizo foco en que el conductor anunció que iba a hacer un “pequeño relato” y “disimulen un poco la grosería, disimúlenla”, e inmediatamente preguntó: “¿Ustedes vieron una violación por televisión alguna vez, por cine?”. En el informe se lee: “Esta Dirección coincide con la denunciante en que el relato ficcional que el conductor repone, junto con la imagen que se muestra en pantalla, 'para hablar de un caso policial es inconsistente y ofensiva'. Al mismo tiempo, esta Dirección agrega que las operaciones de edición y las decisiones de programación construyen un relato basado en datos imprecisos, desprovistos de rigurosidad periodística. Esta falta de rigurosidad contribuye a una ficcionalización del caso que, lejos de 'ayudar periodísticamente de alguna manera a la investigación' (tal como el conductor del programa anuncia) conduce a la banalización de lo ocurrido en pos de la espectacularización morbosa y sin ningún tipo de finalidad informativa. En este sentido, se instala y tematiza ampliamente la cuestión de la violación, aún cuando ésta no había sido oficialmente confirmada”.

En la Resolución se observa: “se concretó la reunión en la que participaron, además de las autoridades de América TV, el productor ejecutivo del programa Mauro 360. En dicho encuentro se acordó la lectura de un texto por medio del cual el conductor del programa se disculparía con el público reconociendo la inconveniencia de las imágenes emitidas en función del en función del que se pusieron al aire”. Finalmente, el conductor, expresó al aire: “…Han pasado cosas que yo tengo que aclarar como consecuencia de una sugerencia realizada por la Defensoría del Público […] Les comento que el pasado 12 de junio  […] en oportunidad de los hechos sucedidos…en este programa hemos exhibido, y yo soy el responsable, imágenes de una película con el fin de ilustrar lo que informábamos. La elección de dichas imágenes fue totalmente desafortunada por parte nuestra, mía, ya que se trata de material que pudo afectar la sensibilidad de menores o adolescentes. Quiero personalmente pedir disculpas por eso. Son problemas que han surgido de buena fe cuando se hace un programa en vivo y a veces el vértigo o una consigna poco clara genera estas cosas.” Y continúa: “Mil disculpas, no volverá a pasar, tiene que ver con las ganas de cubrir esto, lo mejor posible”.

Quinta Audiencia Pública

El 20 de septiembre se llevó a cabo la Quinta Audiencia Pública en el Salón de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, ubicado en la ciudad de Mendoza. Esta vez, en la región Cuyo, conformada por las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan. Participaron 150 personas y hubo 34 exposiciones. Como en las anteriores cuatro ediciones, la Audiencia contó con la traducción simultánea en Lengua de Señas Argentina. Y fue transmitida en vivo a través de la web de la Defensoría del Público (www.defensadelpublico.gob.ar).

Las organizaciones e instituciones representadas en las exposiciones, del sector público: la Universidad Nacional de Cuyo (Instituto de DDHH, estudiantes de la tecnicatura en lengua de señas, etc.), Radio Nacional, Delegaciones AFSCA (estuvieron presentes pero no expusieron). Las organizaciones y medios vinculados a la comunicación: Coalición por una Comunicación Democrática, Movimiento Nacional Campesino Indígena – Radio Tierra Campesina, Giramundo TV Comunitaria, Radio Sin Dueño y Red PAR. Por Medios privados comerciales y trabajadores dijeron presente: ARBIA, Radio Kids, FM La Grieta, FM Fantasía, FM Fénix, Okey FM, Tilisarao Circuito Cerrado SA, SATSAID Mendoza y abogado de TVC Mercedina SA. Por último, otras organizaciones: Grupo de apoyo a Madres de Plaza de Mayo, Asociación Civil De bulla y barro, Solidaridad + Igualdad, La Mosquitera, Asociación Comunicacional y Cultural Carta Abierta.

Las exposiciones giraron alrededor del rol de la Defensoría con el proceso de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; la accesibilidad e inclusión; programaciones, representaciones y discriminación; contenidos locales y repetidoras; regularización del espectro; medios públicos; sostenibilidad económica y técnica de emisoras sin fines de lucro, indígenas y de pequeñas empresas; necesidad de formación y capacitación para comunicadores/as y otros sectores relacionados y la situación laboral de trabajadores/as de los servicios de comunicación audiovisual.

El mes, en números

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación recibió 300 presentaciones, de las cuales 138 se transformaron en actuaciones, 154 fueron consultas y las ocho restantes en derivaciones. Desde la creación del organismo y hasta el 30 de septiembre, ya suman 1.251: 681 se constituyeron en actuaciones; 534 en consultas y 36 fueron derivadas a distintos organismos.

La región Buenos Aires, conformada por la provincia de Buenos Aires y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue la que más presentaciones tuvo, con un 71,6% del total. Luego se encontró Centro (Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa) con un 10,4%, seguido por Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan) con el 8%. Detrás se ubicó Patagonia (Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Antártida e Islas del Atlántico Sur) con el 5%. La región de NOA (Jujuy, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja) tuvo una participación del 3%. Por último aparece NEA (Chaco, Formosa y Misiones) con el 2%.

En este mes, las mujeres acercaron más presentaciones que los hombres, alcanzando el 52% del total.

El 28% de las presentaciones, denuncias y reclamos fueron hechos por ciudadanos/as de entre 31 y 40 años. En la franja de entre 51 y 65 años se dio el 27%, seguidos con el 22,6% para quienes tienen entre 19 y 30 años. El 14,9% estuvo representado por personas de entre 41 y 50 años. El 6,8% le correspondió a los de más de 65 años. Finalmente, con el 0,7%, los de entre 13 y 18 años.

Mes a mes, la Defensoría del Público continúa con “un registro de las consultas, reclamos y denuncias presentadas por los usuarios en forma pública o privada y a través de los medios habilitados a tal efecto”, según lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el artículo 19, en su inciso b).

Compartir:
Municipios y Comunidades Saludables
La Defensoría formó parte de jornadas nacionales sobre políticas sanitarias, invitada para hablar de cómo los medios tratan esa problemática en la actualidad. Y qué cambió a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

 

Organizadas por el Ministerio de Salud de la Nación, el 3 y 4 de octubre se llevaron a cabo en Tecnópolis las XII Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables, y la Defensoría fue invitada a participar en la actividad. Gerardo Halpern, director del área de Análisis, Investigación y Monitoreo, habló sobre la espectacularidad con que temas vinculados a lo sanitario son tratados en los medios audiovisuales, especialmente la televisión. Lo hizo en la mesa “La responsabilidad de los comunicadores en la promoción de la salud” junto a Alejandro Gamboa, integrante de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). La charla fue moderada por Laura Waynsztok, coordinadora nacional del Programa de Municipios y Comunidades Saludables.

Al explicar el surgimiento de la Defensoría en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), Halpern sostuvo que “nació del corazón de esa norma, planteándonos un desafío cultural: ser capaces de tejer el entramado que permita plasmar el derecho a la comunicación. Y hacerlo mediante el diálogo, el acercamiento entre las partes, debido a que la Defensoría no tiene capacidad sancionatoria. Todo dentro de un nuevo concepto: la información ya no es una mercancía, como en épocas de la última dictadura cívico militar, sino un derecho”.

Se describieron detalles de una reciente investigación del organismo, que viene monitoreando desde hace varios meses, en los cinco canales de televisión abierta del área urbana bonaerense, qué es considerado noticia en esos medios. “En el primer monitoreo realizado, el tema salud está prácticamente ausente en los noticieros -dijo Halpern-, sólo el 2 por ciento de las notas tematizan de forma preponderante esta cuestión”. Y agregó que “para colmo, cuando los periodistas hablan de salud, el tópico aparece como subsidiario de otros que, supuestamente, ´venden´ y ´atraen´ más a la audiencia”.

Dio ejemplos: el “estado de salud” del mediático Ricardo Fort. O la discusión de la donación de órganos que los canales mostraron en el caso Renzo Antonelli. “Cuando vieron que el tema Renzo ya se había agotado, dejaron de hablar del sistema de donación”, afirmó. También la Defensoría monitoreó las entregas noticiosas durante la semana de las inundaciones en La Plata y la Ciudad de Buenos Aires, a comienzos de abril. “Como había ocurrido antes con la Gripe A, la lógica fue la espectacularidad de lo sanitario. De 1136 notas realizadas en los noticieros acerca de las inundaciones, en solamente 44 se habló de salud. El tema no llegó a ocupar el 4 por ciento de las noticias presentadas, dato que llama la atención dada la dimensión sanitaria de la catástrofe”.

“Por eso -reiteró-, el desafío que tenemos por delante es cultural, pedagógico. Por ejemplo, introducir aspectos de la problemática sanitaria y ecológica cotidiana en géneros como la ficción. Seguramente, muchos de nosotros no sabemos qué hacer con las pilas agotadas. ¿Qué pasaría si, en tres o cuatro segundos, y como parte de la trama, un personaje que se encuentra con esa pregunta hace lo que hay que hacer? Sería bueno generar esos contenidos para empoderar a la gente, al público de los medios”.

Compartir:
Reunión con estudiantes del ISER
Ottaviano presentó la Defensoría ante estudiantes del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica que asistieron al seminario “Periodismo, Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos” y resaltó la demanda social que existía por “democratizar la información”.

 

Al referirse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), Ottaviano sostuvo que las corporaciones mediáticas “no informan sobre cuestiones cruciales: el artículo 161 tiene que ver con el plazo de adecuación, el 41 con la transferencia de licencias, el 45 con la multiplicidad de esas licencias, y el 48 advierte sobre las prácticas de concentración indebida. Es decir, artículos que apuntan a que se haga realidad la democratización de la palabra. Algo que resiste el grupo Clarín, porque rechaza la participación del Estado, para que esas licencias sean transferibles entre privados, y pretende una acumulación que se transforma en supremacía comunicacional”.

Agregó que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual “no es una ´Ley K´ o ´Ley Mordaza´, sino fruto de discusiones y debates a lo largo y ancho del país, enriquecida con el trabajo de foros y audiencias públicas donde 10.000 personas opinaron y propusieron modificaciones al proyecto original presentado por el Poder Ejecutivo, a partir de los 21 puntos básicos para una comunicación democrática. Hubo una gran demanda en la sociedad por democratizar la comunicación, y la Ley logró ese objetivo, promoviendo el federalismo desde el principio al fin”.

“Los trabajadores de los medios tienen una inmensa responsabilidad social -les dijo a los alumnos-, y hay que entender que cuando hablamos frente a un micrófono no estamos en el living de nuestra casa”. 

“Sólo es posible construir a partir del diálogo, de soluciones consensuadas, por eso es fundamental ser empáticos”, pidió. Y ante futuros profesionales de la comunicación, se mostró partidaria a “promover que en cada redacción y estudio de producción haya un manual de estilo, un código de ética, un compromiso concreto con las audiencias”.

Describió una síntesis de las 1249 presentaciones ingresadas en la Defensoría, adelantó la intención de editar la Ley en cinco lenguas originarias, y agregó: “La Defensoría tiene por delante un rol pedagógico trascendente, de ahí que uno de los programas que desarrollamos con más fuerza sea el que recorre escuelas y colegios, para difundir los contenidos de la Ley. Pero lo más interesante de esta norma es que empodera al público. Por eso, es necesario preguntarnos cada día qué hicimos por hacerla respetar, por aportar a esa democratización de la palabra. En una democracia hay que participar. Sin participación, la democracia no existe”.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer