La Defensoría se presentó en un evento organizado por la Universidad Abierta Interamericana ante un auditorio lleno de estudiantes de comunicación. Es en el marco de una serie de encuentros programados por la "Semana del Periodista".

La Defensoría del Público participó del encuentro organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI) “Semana del Periodista. Un encuentro con la profesión” en el que profesionales de medios audiovisuales y escritores describieron sus experiencias ante estudiantes de las distintas carreras de comunicación.

El auditorio de la UAI lleno de jóvenes, escuchó las ponencias de la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAI, Román Tambini; el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Franco Lavolpe; el director de la carrera de Locución en el Instituto Superior Crónica, Daniel Fernandes Joao; y Juan Alonso, periodista y editor de la sección policiales del diario Tiempo Argentino.

“La Argentina es pluricultural y es una bendición que así sea, pero los medios de comunicación audiovisual tienen también mandato por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de exteriorizar esa pluralidad” reflexionó Ottaviano y agregó: “Si no lo que estaremos haciendo es construyendo un pensamiento único al servicio de los intereses de muy pocas personas, cuando tenemos la obligación de construir una democracia participativa con pensamientos que sean plurales y diversos”.

Tambini agradeció la presencia de quienes formaron parte del panel y resaltó la importancia de concientizar a futuras generaciones de la importancia de la comunicación. Fernandes Joao, invitó a pensar en la importancia de la LSCA y dijo: “El debate de esta Ley era una necesidad a voces que se produjo como resultado de la multiplicidad de medios que se dieron prácticamente en todos los ámbitos del país”. También lo hizo Alonso quien afirmó: “En los últimos años la realidad ha cambiado y lo ha hecho para bien. Específicamente con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. En tanto Lavolpe aseguró: “La LSCA tiene en la Defensoría del Público una trinchera muy importante en la batalla cultural”.

Compartir:
Lo dijo la Defensora del Público en el II Congreso de Comunicación Popular en la Universidad Nacional de La Matanza. Estudiantes y quienes se desempeñan en el ámbito de la comunicación presenciaron el panel "La comunicación como derecho".

La Defensoría del Público participó del II Congreso de Comunicación Popular que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de la Matanza para debatir los avances en cultura, educación y comunicación popular. “El poder concentrado de la comunicación nos quiere hacer creer que la comunicación es una cuestión de ellos, pero es una cuestión de todos”, aseguró la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.

El encuentro fue organizado por la Unión de Comunicadores Audiovisuales y Afines (UCAYA) y Ottaviano encabezó el panel “La comunicación como derecho, el Estado como garante” acompañada por Leonardo Robert del Consejo Consultivo Joven de la Región Sur.

Ante un auditorio lleno de estudiantes y personas que se desempeñan en el ámbito de la comunicación popular, Ottaviano destacó la importancia de fomentar los medios locales para garantizar una comunicación democrática. “Un pueblo sin lengua, sin identidad ni autoestima comunicacional no es un pueblo”, sostuvo la Defensora y convocó a participar de forma activa para “construir colectivamente nuestras democracias”.

Por su parte, Robert se refirió a la situación los proyectos comunicacionales que surgen en las escuelas del municipio y dijo: “Hoy nos toca como pequeña herramienta hacer un nexo entre estas escuelas secundarias o estas organizaciones sociales y el Estado”.

“Hay que cuestionar y pensar cuáles son las formas que nos representan y de qué manera nos gustaría ser vistos en la radio y en la televisión porque tenemos derecho a ser vistos como somos y no como nos quieren hacer creer que somos”, finalizó Ottaviano.

Como cierre del panel, la Defensora fue convocada por la UCAYA para entregar distinciones a diferentes personalidades que trabajan para promover la comunicación popular.

Compartir:
"La Defensoría del Público es un organismo fundamental", afirmó el presidente de la CIPDH en la firma de un convenio de cooperación mutua. Y agregó: "Debe ser un modelo a imitar".

“La Defensoría del Público debe ser un modelo a imitar en el resto de los países porque la ley de medios de Argentina creo que incide de una forma fundamental en la distribución de esa información y en el acceso a la misma, al conocimiento y a la defensa de los derechos tanto de los propios medios como de los ciudadanos”, aseguró el presidente del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) con el auspicio de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Baltasar Garzón, luego de la firma del convenio junto a la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.

El acuerdo firmado en la sede de la Defensoría, por Garzón, Ottaviano y la directora de la CIPDH, Adriana Arce; propone generar acciones conjuntas de complementación recíproca en la promoción y defensa de los derechos humanos con el fin de ampliar los derechos de las audiencias. "Garzón es un emblema de los derechos humanos a nivel internacional y este acuerdo potenciará la actividad que la Defensoría viene realizando en el mundo, en la promoción del derecho humano a la comunicación, en el acompañamiento de la creación de nuevas defensoría en Llatinoamérica y permitirá mayores intercambios con otros estados, para profundizar las democracias", concluyó Ottaviano.

Para finalizar, Garzón reflexionó sobre la importancia de la Defensoría: “Si un organismo como este asume ese rol y además expande y difunde cuáles son esos derechos, creo que se consolida democráticamente ese derecho y la formación de ciudadanos y ciudadanas es mucho más completa”.

El convenio tiene por finalidad la ejecución de acciones de cooperación entre la Defensoría y el CIPDH para el desarrollo conjunto de actividades destinadas a la protección y difusión en materia de memoria, promoción y defensa de los derechos humanos. Por otra parte, se busca potenciar un mayor reconocimiento y acceso de los ciudadanos a los derechos humanos que le son inherentes en igualdad de trato y condiciones. Se establecerán también emprendimientos y programas de investigación, desarrollo, formación, capacitación y servicios.

Compartir:
La Defensoría del Público interiorizó a más de 200 jóvenes de escuelas secundarias sobre sus derechos comunicacionales. Fue en el Parlamento Juvenil del Mercosur que se llevó a cabo en el partido bonaerense de Almirante Brown.

La Defensoría del Público participó del segundo encuentro distrital del Parlamento Juvenil del Mercosur en el partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires. La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano profundizó junto a 200 jóvenes de escuelas secundarias sobre los derechos comunicacionales de la juventud. “Tenemos que construir una forma de comunicarnos de acuerdo a nuestros intereses, con nuestras necesidades”, aseguró.

Ante estudiantes secundarios, docentes y autoridades municipales, gremiales y educativas, Ottaviano desarrolló la tarea que realiza el organismo en la reparación de derechos vulnerados en la radio y la televisión. “Los invito y las invito a pensar de qué manera se puede proteger su propia imagen y su intimidad y cómo podemos fortalecer la creación de nuevas radios, de nuevos canales de televisión, de espacios en los que se puedan expresar”, propuso la Defensora.

La actividad se llevó a cabo en el Colegio Nacional de Adrogué, en Almirante Brown y convocó a estudiantes, docentes y autoridades escolares. Ottaviano fue acompañada por la directora de Educación Secundaria bonaerense, Claudia Bracchi; la inspectora jefa de la Región Educativa V, Nora Saporiti; la secretaria general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Alte. Brown, Cecilia Cecchini y el coordinador regional de Políticas Socio Educativas, Darío Flores.

Bracchi destacó la importancia de promover los derechos de la juventud en los ámbitos educativos porque “para ejercer los derechos primero tenemos que saber cuáles son”. En la misma línea Cecchini agradeció a la Defensoría del Público su participación y dijo: “En la medida que los jóvenes se empoderen de estas herramientas no tengo duda de que vamos a poder avanzar en más y nuevos derechos”.

Por su parte, Saporiti se refirió a la importancia de trabajar en forma conjunta entre estudiantes, docentes, autoridades y organismos públicos. “A todos nos une una única preocupación que es la de poder dar palabra, dar voz a cada uno de ustedes”, exclamó.

Los Parlamentos Juveniles son una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación, desde la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas para promover espacios de diálogo institucionalizado entre estudiantes del nivel secundario.

Compartir:
Se presentó la “Guía para el tratamiento mediático responsable de la salud mental” elaborada con el objetivo de producir avances en el tratamiento periodístico responsable de los casos relacionados a la salud mental.

La Defensoría del Público presentó la “Guía para el tratamiento mediático responsable de la salud mental”, con el fin de avanzar en la implementación de la nueva Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 en el ámbito de la comunicación. El documento fue declarado de interés parlamentario por el el Honorable Senado de la Nación por impulso de la senadora Sigrid Kunath y el apoyo de la senadora Liliana Fellner.

La “Guía para el tratamiento mediático responsable de la salud mental” nace a partir de la propuesta de la Coalición por una Comunicación Democrática representada por Néstor Piccone y por Claudio Bernardez. A su vez, surge también de los reclamos, consultas y denuncias presentados por el público de radio y televisión ante este organismo sobre la vulneración de derechos en las coberturas periodísticas de temas vinculados con la salud mental.

“Esta guía ha sido fruto de la necesidad de las audiencias de reclamar ante vulneraciones en la radio y en la televisión, sobre tratamientos periodísticos estigmatizantes y discriminatorios en temáticas vinculadas con la salud mental, replicando un viejo paradigma, también de una preocupación de la Coalición para una Comunicación Democrática, que ha sido la gran impulsora de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y de la falta de conocimiento de la nueva legislación vigente y vanguardista de la Argentina. La presentamos hoy, pero apenas es un comienzo” dijo la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano en el encuentro.

La elaboración del documento estuvo a cargo de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría, coordinada por Gerardo Halpern, quién reflexionó: “Esta guía recorrió una enorme cantidad de espacios de discusión y logramos encontrar mucho más costuras que rupturas ahí donde el supuesto era el contrario, lo cual nos permite entender y proponer la convicción de sostener los espacios de diálogo que la Defensoría promueve".

Por su parte Bernardez aseguró: “Esta guía, a nosotros como sociedad civil, nos ahorra años de trabajo, es un paso gigantesco que damos. Entiendo que al Estado tenemos todo el derecho de reclamarle y de protestar, pero también la obligación de aportar” y agregó: “La conjunción de políticas públicas, Estado y sociedad civil hacen un tándem muy fuerte y en este caso en particular lo estamos viendo en un hecho concreto”.

La Guía es el resultado de un proceso de reflexiones y acciones colectivas. Por una parte, de los diagnósticos comunicacionales desplegados a partir de las denuncias del público, junto con los Monitoreos de Noticieros de la Televisión Abierta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizados por la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría que permitieron corroborar y ampliar las tendencias explicitadas por las audiencias.

Por otra parte, es producto del desarrollo de mesas de intercambio organizadas por la Defensoría con quienes trabajan en los medios de comunicación de todo el país y en el campo de la salud mental para reflexionar y debatir sobre el tratamiento mediático de estos temas. De este modo, el documento se propone conjugar el derecho a la libertad de expresión, con la responsabilidad social de quienes ejercen el periodismo, el derecho de las audiencias a recibir información relevante y el derecho de las personas afectadas a recibir un tratamiento mediático respetuoso y no discriminatorio.

 

Descarguá aquí la guía completa

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer