La Defensoría del Público se presentó en el Concejo Deliberante de la ciudad bonaerense de Las Flores que declaró la visita del organismo como de “Interés legislativo”. El encuentro con las audiencias de la ciudad y zonas cercanas sirvió para que las audiencias aclaren sus dudas en relación a los medios audiovisuales y presenten sus reclamos y consultas.
El presidente del Concejo Deliberante de Las Flores, Ramón Canosa, agradeció la presencia del organismo y entregó a la Defensora decreto que declara de interés legislativo la presentación y señala “Que la difusión y conocimiento por parte de los ciudadanos en estos derechos resulta pilar fundamental para el ejercicio y cabal cumplimiento de los mismos” en relación a la Ley deServicios de Comunicación Audiovisual.
“Estamos para amplificar las voces de ustedes, para que podamos transformar colectivamente la comunicación y que deje de ser entonces la comunicación de unos pocos que sólo buscan un rédito económico, para que pueda ser la comunicación de todos y de todas basada en ese derecho humano” afirmó ante una sala llena la Defensora, Lic. Cynthia Ottaviano.
Por otra parte, la Defensora reflexionó: “Estamos teniendo una nueva construcción colectiva de un saber y es necesario que llegue a las universidades” y agregó: “En este paradigma nuevo de la comunicación audiovisual con perspectiva en los derechos humanos necesitamos comunicadores y comunicadoras que respeten esos derechos”.
Participaron también del encuentro organizado por la agrupación Marechal, el intendente interino de la localidad, Fabián Blanstein, quien resaltó la importancia de la presencia de la Defensoría y dio la bienvenida a Ottaviano como así también al delegado de Mar del Plata de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Fernando Araujo.
Durante los festejos por el nuevo aniversario de la revolución de mayo la Defensoría del Público llevó a cabo diferentes actividades para empoderar a las audiencias en sus derechos comunicacionales. Más de 500 chicos y chicas se acercaron a la carpa inflable de la Defensoría donde dejaron un mensaje en video relatando su experiencia en los festejos por el aniversario del 25 de mayo. También en conjunto con la Secretaría de Agricultura Familiar, las audiencias participaron de una radio abierta.
La carpa inflable con forma de televisor invitó a las personas que se acercaron a la plaza a participar de las actividades propuestas por la Defensoría del Público. Allí, jóvenes se acercaron a contar sus impresiones sobre la importancia de la fecha y las actividades que se llevaron a cabo en los distintos puntos aledaños a la plaza de mayo. “Estoy muy feliz de festejar la patria” dijo Juan de diez años en la actividad junto a su madre. Por su parte, Ana contó: “La revolución de mayo la hizo el pueblo porque los virreyes oprimían al pueblo”.
En otra jornada la Defensoría junto a la Secretaría de Agricultura Familiar llevaron a cabo una radio abierta donde se describieron actividades en conjunto y los derechos de las audiencias que también participaron con su voz en la puesta al aire.
La Radio Estudiantil Comunitaria, FM REC 89.5, de la Escuela de Gestión Social Creciendo Juntos, del partido de Moreno, en la provincia de Buenos Aires, inauguró su nueva antena en un acto en el que participó la Defensoría del Público. “La identidad que tiene esta radio va haciendo que todos los días se construya patria” afirmó ante madres, padres, estudiantes de primaria y secundaria, autoridades de la escuela, maestros, maestras y familiares; la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.
La Defensoría acompaña desde los primeros pasos el proceso de creación de FM REC, una experiencia radial escolar y comunitaria en la escuela Pública de Gestión Social Creciendo Juntos, hecha por los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias de la escuela, docentes y vecinos e instituciones del barrio. Participan en su construcción los tres niveles de enseñanza de la escuela de los niveles Inicial-Primario y Secundario, lo cual representa alrededor de 540 estudiantes en total.
Ottaviano, agradeció a quienes estaban presentes “por hacerme crecer como Defensora y hacer crecer a la Defensoría” y reflexionó: “Hay que construir la propia historia, la canción dice que la historia la escriben los que ganan, pero yo creo que la historia la ganan los que la escriben y por eso la tenemos que escribir todos y todas juntas para poner nuestra historia en primerísimo primer plano”.
El acto se transmitió en vivo por el 89.5 del dial y contó también con la presencia de la diputada provincial, Graciela Romanelli. Por último, las autoridades invitaron a la Defensora a descubrir una placa en conmemoración de la inauguración de la nueva antena cuyo alcance permite que los 18 programas que la radio emite puedan hacer llegar a quienes viven en la localidad lo que sucede en su comunidad.
La Defensoría del Público participó de la jornada “Reconstruyendo prácticas periodísticas sobre Infancia y Juventud” en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) para debatir sobre las representaciones mediáticas de la niñez y la adolescencia. “Es necesario que nuestros niños, niñas y adolescentes dejen de ser estigmatizados e invisibilizados por los medios de comunicación”, aseguró la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.
Junto al coordinador del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia, Julián Axat y la abogada e investigadora Analía Elíades, Ottaviano fue la encargada de abrir la jornada. La Defensora se refirió a los reclamos que jóvenes de todo el país llevaron en 2014 a las audiencias públicas organizadas por el organismo y sostuvo que “hay una cadena hegemónica nacional que discrimina a la niñez y a la adolescencia, que la demoniza”.
Por su parte, Axat subrayó la necesidad de profundizar la tarea cotidiana de promoción de derechos: “Con declamar derechos y ampliar la base de sustentación jurídica no alcanza, necesitamos también militantes sociales en lo cotidiano”. En el mismo sentido, Elíades, destacó la tarea de la Defensoría del Público en evidenciar el rol social de los medios de comunicación y explicó que “a la tergiversación del concepto de niñez y de juventud que hace la administración de justicia se le suma muchas veces la tergiversación que hacen los medios”.
“Lo que está en disputa es la producción de sentido, hay una puja distributiva simbólica e informativa y es ahí donde los nuevos sujetos de la comunicación tienen un rol absolutamente trascendente”, finalizó Ottaviano.
La iniciativa fue organizada por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP y convocó estudiantes de comunicación social que luego debatieron en distintas mesas de trabajo sobre violencia institucional, género y sexualidades, participación política y niñez.
Trabajadores de distintos medios audiovisuales se están organizando y juntando firmas para poner en crisis la práctica del minuto a minuto.
A continuación, el texto que precede el documento que puede ser descargado para firmar y alcanzar por correo o en persona a la Defensoría del Público (Alsina 1470 - CABA CP1088).
"Quienes trabajamos en la comunicación audiovisual, quienes producimos, informamos, editamos, guionamos, realizamos, dirigimos, actuamos, filmamos, iluminamos, musicalizamos, investigamos, ejercemos la docencia, la representación sindical, legal y cultural, e impulsamos la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual decimos que: La inclusión de la medición de rating conocida como "minuto a minuto" durante la realización de los programas televisivos se convirtió en un mecanismo de presión laboral e intelectual que atenta contra la producción de información socialmente relevante y de representaciones mediáticas responsables.
El vértigo en la toma de decisiones que impone el "minuto a minuto" en la dinámica cotidiana de la televisión daña nuestro trabajo. Exige la prolongación de notas sin mayor información, descarta otras de interés público, prioriza la espectacularización por sobre la información y puede derivar en vulneraciones de derechos de las personas involucradas y de las audiencias.
Muchas veces, nos vemos obligados a producir discursos que pueden afectar el conocimiento de la realidad que pretendemos abordar, vulnerando así derechos consagrados en diferentes leyes y en la Constitución Nacional.
Porque consideramos que el uso del "minuto a minuto" en tiempo real impone una lógica mercantil, degrada nuestra tarea y resulta lesivo para los derechos de las audiencias, en especial de la niñez, reclamamos que deje de utilizarse como herramienta para la toma de decisiones y valoración sobre las producciones audiovisuales. Para construir una televisión en la perspectiva de los derechos humanos, más inclusiva, plural, diversa y profundamente democrática".