En el marco del programa de investigación “Democracias en Revolución, revoluciones en Democracia”, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, encabezó el panel “Las audiencias como sujetos de derecho: viejas disputas y nuevos paradigmas” y aseguró: "Así como un pueblo sin lengua no es un pueblo, un pueblo sin derecho a la comunicación tampoco es un pueblo”.
Ottaviano fue acompañada por Gustavo Aprea del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, José Borello y Leandro González, del Instituto del Conurbano de la misma casa de estudios y el docente de la Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales de la Universidad de La Plata, Pablo Bilyk.
Aprea se refirió a la influencia de las mediciones de audiencias en la producción de los medios audiovisuales. “Sabemos que las encuestas no sólo brindan datos sobre la situación si no que se utilizan como formas de operar sobre la situación”, explicó.
Por su parte, Borello y González presentaron los resultados de una investigación sobre consumos audiovisuales y culturales en el conurbano bonaerense. González remarcó que “si bien hay una oferta subutilizada tanto en lo cultural como en equipamiento es necesario ponerla en valor”.
Bilyk destacó el cambio socio cultural que significó la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Lo que tenemos que hacer es preguntarnos cuál es el impacto que tiene eso para nuestros entramados culturales y de qué manera nosotros podemos pensar esta construcción de nueva ciudadanía”, planteó.
Por último, Ottaviano se refirió a la responsabilidad social de quienes forman parte de los medios audiovisuales. “Llegó la hora de que quienes trabajan en los medios de comunicación comprendan que no trabajan para un medio sino que trabajan para un pueblo, un pueblo que tiene derechos y que dentro de esos derechos tiene el derecho humano a la comunicación”, puntualizó.
En el auditorio de la Defensoría del Público se llevó a cabo una mesa de trabajo para reflexionar sobre el tratamiento que reciben en los medios de comunicación audiovisual las temáticas relacionadas con las personas adultas mayores.
La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, agradeció la presencia de periodistas, representantes de organismos públicos y organizaciones sociales que trabajan en la temática. “Es doble la tarea que hay que hacer, por un lado la educación crítica de estas audiencias, pero también la de construir pedagogías para los docentes, para los alumnos, para los funcionarios públicos. Es decir, para los distintos ámbitos de aplicación en definitiva de todos estos derechos”, afirmó.
La directora nacional de Políticas para Adultos Mayores, Dra. Mónica Roque, destacó la importancia de promover los derechos de todas las personas, independientemente de la edad que tengan. “Si vos no sos sujeto de derecho, no podés hacer nada”, aseguró. En la misma línea, el asesor gerontológico de la Oficina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Santiago Pszemiarower, sostuvo que “a la población mayor no solamente se la desconoce sino que fundamentalmente no conocen sus derechos”.
El eje principal del debate giró en torno a cómo son representadas las personas adultas mayores en los medios, especialmente en la televisión. Sobre esta cuestión, el asesor de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (SENAF), Ricardo Iacub, opinó: “Si uno va a la televisión aparece una carencia de representación real, no hay viejos”.
Con respecto a la estigmatización que suele sufrir la vejez, la coordinadora Nacional del Programa Educación, Cultura y Comunicación de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM), Susana Ordano, indicó que “los medios tendrían que reflejar que hay una gran diversidad”. “Nosotros intentamos modificar esto de a poco porque es complejo y nos interpela incluso desde nuestro propio sentido común construido”, agregó el director de contenidos de la señal de TV digital Acua Mayor, Gabriel Katz.
Al finalizar el encuentro, Ottaviano detalló los puntos principales que surgieron en el debate y entre los que se destacan la invisibilización y la infantilización de las personas adultas mayores y la necesidad de incluir estas temáticas en los medios de comunicación.
La Defensoría del Público, la productora televisiva Endemol y UNICEF suscribieron un compromiso público para garantizar y proteger los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) consagra para la niñez y la adolescencia durante el horario apto para todo público (ATP), tal cual ya lo había hecho la TV Pública, representada por su director ejecutivo, Martín Bonavetti.
La iniciativa es una propuesta en conjunto entre el organismo y UNICEF que busca ser replicada en otros medios audiovisuales.
El texto firmado por la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, la directora del área de Comunicación de UNICEF Argentina, María José Ravalli y el director de asuntos legales de Endemol Argentina, Martín Bezruk, ratifica que Endemol se compromete en seis puntos a proteger a la juventud frente a las violencias, al pánico, a representaciones sexualizantes y lenguaje soez, al engaño o la falsedad, como así también a la protección de la integridad y de sus derechos personales.
Bezruk destacó la importancia de lo acordado ya que “iniciativas como estas lo que hacen es separarnos un poco de este ritmo vertiginoso de la televisión y hacernos pensar qué tipo de contenidos queremos presentar y qué ideas comunicar”. Al mismo tiempo reconoció que “estamos en un tiempo de cambio y en una industria donde la inmediatez y las necesidades de generar resultados a veces imponen la agenda”.
El compromiso asumido supone “incluir a la niñez y a la adolescencia en los servicios de comunicación audiovisual mostrando su papel positivo y constructivo en la sociedad, dando cuenta de sus intereses específicos y de sus múltiples espacios de participación, practicando una comunicación audiovisual igualitaria, no discriminatoria, plural e inclusiva”.
Este acuerdo se da en el marco de la declaración de 2015 como “Año por la inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes en los Medios Audiovisuales”, iniciativa de la Defensoría del Público para profundizar y construir, junto con otros organismos y organizaciones sociales, una agenda de trabajo que contribuya a garantizar, respetar y ampliar el ejercicio del derecho a la comunicación de la infancia y la juventud.
Empieza la Copa América Chile 2015 y en la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual creemos que es una gran oportunidad para asumir el compromiso desde las audiencias para hacer valer sus derechos. Estamos convencidos de que tu participación es fundamental para promover la igualdad y el respeto dentro y fuera de la cancha.
La Defensoría es un organismo nacido a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) y tiene la misión de recibir y canalizar los reclamos, demandas y consultas del público de la radio y la televisión, a la vez que la de promover la protección de los derechos de las audiencias en tanto sujetos de derechos plenos en su vínculo con los medios de comunicación audiovisuales.
Cualquier reclamo o consulta se puede hacer ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual en la calle Alsina 1470 (CABA) o a través de su página Web www.defensadelpublico.gob.ar. También se puede solicitar información por teléfono en su línea gratuita: 0800-999-3333
Como lo destacan UNICEF e INADI en documentos anteriores, la inmensa atención que genera la Copa América de fútbol impacta en la vida de millones de niños, niñas y adolescentes, en millones de migrantes y en múltiples e incontables identidades sociales. Por eso, es una oportunidad única para promover la no discriminación y el respeto por la diversidad, ya que la manera de contar y mostrar los partidos puede poner de manifiesto la diferencia y el cambio de una cobertura discriminatoria hacia una inclusiva.
Como nadie reclama un derecho que no conoce, te acercamos este documento para que sepas que:
Acordate:
- Tenés derecho a reclamar si te sentís agraviado o discriminado por chistes y burlas sobre el aspecto físico, la etnia, la orientación sexual, la religión y/o el nivel socioeconómico de los jugadores o del público. El chiste, al igual que otros tipos de discursos, puede resultar discriminatorio u ofensivo cuando el marco o el modo en que se lo dice busca la risa de unas personas sobre otras y no la de todas sobre cosas compartidas.
- Tenés derecho a exigir la accesibilidad a las coberturas para todas las personas discapacitadas. El artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que para los programas informativos, educativos, culturales y de interés general los servicios de comunicación audiovisual "deben incorporar subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos".
- Tenés derecho a protestar contra los estereotipos discriminatorios, ya que funcionan como expresiones que transmiten una mirada simplista de la realidad y que promueven la idea de que hay personas que son superiores a otras.
- Tenés derecho a reclamar contra el machismo y contra los comentarios homofóbicos. El fútbol es un deporte practicado y disfrutado por la multiplicidad de géneros, es decir, no es privativo de varones. Jugar, disfrutar, analizar y presidir clubes no son prácticas exclusivas de un solo género. El machismo y la homofobia son formas ofensivas más allá de que sean pronunciadas sin una intención discriminatoria explícita.
- Tenés derecho a exigir que se evite relacionar el rendimiento deportivo con el origen étnico o nacional, como suele ocurrir respecto del colectivo afrodescendiente al que habitualmente se lo vincula con una predisposición genética para el desarrollo de un alto rendimiento para el deporte. Estos estereotipos contribuyen a la fijación y percepción social de un rasgo físico como aspecto naturalizado.
- Tenés derecho a denunciar el racismo y la discriminación. En Argentina existen varias disposiciones, como el reglamento de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que obligan al árbitro a suspender el partido ante la pronunciación de un canto discriminatorio y a expulsar a los jugadores que traten a sus compañeros o rivales de este modo ofensivo. Más allá de que la Copa América sea organizada por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), resulta indispensable replicar este tipo de disposiciones a nivel internacional para contribuir a la erradicación de la discriminación en el fútbol y en sus formas de difusión a través de los medios de comunicación. Por ello, las audiencias pueden exigir que los medios de comunicación asuman plenamente la responsabilidad social que les compete para condenar las actitudes discriminatorias y así promover una convivencia respetuosa de cualquier diferencia cultural.
- Tenés derecho a pedir reflexión crítica frente a las imágenes y los testimonios que incitan y/o reproducen escenas violentas. La repetición permanente de peleas, provocaciones e insultos de jugadores y/o de las hinchadas no aporta ni acrecienta el valor informativo de la cobertura deportiva. Es importante que las audiencias reclamen que los servicios de comunicación audiovisual sean críticos ante el ejercicio de esas violencias y su transmisión repetitiva.
- Tenés derecho a pedir que las coberturas de la Copa América provean la información relevante sobre los países de las selecciones que juegan. Promover el conocimiento de distintas formas de pensar y ver la vida y el mundo de otras culturas nos permite enriquecernos, ampliar nuestras perspectivas y contribuye, a la vez, a propiciar el contacto y el respeto por la diversidad cultural.
- Tenés derecho a que se reivindique el fair play, el "juego limpio". Es conveniente que los medios de comunicación transformen en noticia los gestos nobles de los jugadores, el respeto entre contrincantes, las muestras de compañerismo y el cumplimiento de las normas de competencia para contribuir a ampliar el valor del fair play más allá del campo de juego. Tu derecho a la diversidad implica aprender a convivir de manera amistosa. Se trata de reivindicar una mirada solidaria y compartida del deporte. Para ello, es conveniente que quienes comunican difundan información, por ejemplo, sobre acciones solidarias que son llevadas a cabo por jugadores que pertenecen a equipos rivales; o sobre los encuentros de personas que, aun alentando a selecciones distintas, comparten el ritual de ver o escuchar juntas los partidos.
- Tenés derecho a que se incluyan las voces de los chicos, las chicas, los y las adolescentes en las coberturas de laCopa América. Resulta positivo y enriquecedor que quienes cumplen el rol de comunicar incorporen los testimonios de niños, niñas y adolescentes sobre lo que ocurre en el campo de juego y fuera de él, ya que conforman gran parte de la audiencia de la Copa. A su vez, esta inclusión de voces implica integrar a la niñez y la adolescencia en un terreno de crecimiento social como es el deporte.
Si algunos de los puntos anteriores no se cumple, tenés derecho a reclamar.
En Argentina, se puede hacer ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual en la calle Adolfo Alsina 1470(CABA) o a través de su página Web www.defensadelpublico.gob.ar. También se puede solicitar información por teléfono en su línea gratuita: 0800-999-3333. Además, se puede reclamar contra toda forma de discriminación en servicios de comunicación audiovisual en las delegaciones de todo el país del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), a través de su teléfono 0800-999-2345 (línea gratuita las 24 horas) o por mail a 0800@inadi.gov.ar. También podés reclamar contra toda forma de discriminación en las delegaciones de la Defensoría del Pueblo de la Nación (www.dpn.gob.ar / 0810-333-3762) y en las delegaciones de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (www.afsca.gob.ar / 0800-345-0285) en todas las provincias del país.
Ayudanos a difundir el compromiso a favor de todas y todos, contra la discriminación en general y contra la discriminación en los servicios de comunicación audiovisual en particular.
La Defensoría del Público y el canal estatal suscribieron un compromiso público para garantizar y proteger los derechos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) consagra para la niñez y la adolescencia durante el horario apto para todo público (ATP). La iniciativa es una propuesta en conjunto entre el organismo y UNICEF que busca ser replicada en otros medios audiovisuales.
El texto firmado por la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, la directora del área de Comunicación de UNICEF Argentina, María José Ravalli y el director ejecutivo de la TV Pública, Martín Bonavetti, destaca que la TV Pública se compromete en seis puntos a proteger a la juventud frente a las violencias, al pánico, a representaciones sexualizantes y lenguaje soez, al engaño o la falsedad, como así también a la protección de la integridad y de sus derechos personales.
Bonavetti destacó el valor de la tarea asumida: “Apunta a los sectores más vulnerables en el sentido de la comunicación, sectores sobre los cuales las políticas de mercado no plantean ningún resquemor a la hora de tratarlos como clientes o tratar el mundo de la niñez como un objeto estigmatizado con un fin absolutamente comercial”. También reflexionó sobre los objetivos: “Aspiramos a que se transforme en un compromiso en el sistema de televisión nacional, públicos y privados. Sería beneficioso para toda la sociedad”.
El compromiso asumido supone "incluir a la niñez y a la adolescencia en los servicios de comunicación audiovisual mostrando su papel positivo y constructivo en la sociedad, dando cuenta de sus intereses específicos y de sus múltiples espacios de participación, practicando una comunicación audiovisual igualitaria, no discriminatoria, plural e inclusiva".
Este acuerdo se da en el marco de la declaración de 2015 como el "Año por la inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes en los Medios Audiovisuales", iniciativa de la Defensoría del Público para profundizar y construir, junto con otros organismos y organizaciones sociales, una agenda de trabajo que contribuya a garantizar, respetar y ampliar el ejercicio del derecho a la comunicación de la infancia y la juventud.