El viernes 26 se llevó a cabo la primera Audiencia Pública de la región centro del país. Aquí, un recorrido de las personas que participaron y de las que expusieron en la Vieja Usina. La jornada comenzó a las 13 y finalizó cerca de las 22.

Colectivos de mujeres, jóvenes, adultos mayores, entre otros, organizaciones sociales, sindicatos, medios comunitarios y gestionados por pueblos originarios, asociaciones de sordos y de intérpretes de lengua de señas, comunidades campesinas, organismos públicos, universidades, escuelas, espacios para la memoria, productores y productoras audiovisuales, grupos de investigación, entre otros espacios expusieron los estereotipos y representaciones repetidas en los medios y las publicidades. La jornada comenzó a las 13 y finalizó alrededor de las 22. Podés acceder a más fotos de la Audiencia en este link.

 

Compartir:
La Defensoría del Público, AFSCA y UNICEF lanzaron "Enredados", una red de periodistas para promover los derechos comunicacionales de la niñez y la adolescencia que contempla la creación del sitio web www.enredados.org.ar

El lanzamiento de la Red Nacional de Periodistas por una Comunicación Democrática de la Niñez y la Adolescencia se llevó a cabo con la participación de periodistas de todo el país y con el apoyo de la Defensoría del Público, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Argentina.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, encabezó el acto de apertura junto a la representante de Unicef en Argentina, Florence Bauer, y el miembro del directorio de la AFSCA, Eduardo Rinesi; Firmaron un acta de cooperación que contempla la creación de un sitio web para promover los derechos comunicacionales de la niñez y la adolescencia.

Ottaviano se refirió a la necesidad de reflexionar sobre las representaciones estigmatizantes de la niñez y la adolescencia en los medios audiovisuales y explicó que “es profundamente necesario construir una comunicación en la que se seamos vistos por nosotros mismos y que esté al servicio de nuestras propias necesidades, de nuestras propias ideas y que en definitiva esté al servicio del pueblo”. Bauer destacó el lugar que ocupan los medios de comunicación en la formación cultural y aseguró: “El rol de la comunicación y de los periodistas es fundamental para contribuir a una sociedad que sea respetuosa e inclusiva”. En la misma línea, Rinesi celebró la amplia convocatoria. “Es muy importante que los periodistas que ocupan un lugar fundamental en la cultura propiamente mediatizada de nuestras sociedades discutan, piensen y se capaciten”, afirmó.

Esta iniciativa es parte de la tarea conjunta que llevan adelante los tres organismos para garantizar el respeto de los derechos consagrados por los tratados y las leyes vigentes en materia de comunicación para niñas, niños y adolescentes. Estuvieron presentes periodistas de todas las provincias y expresaron la necesidad de fortalecer el debate sobre las representaciones mediáticas de la niñez. “Somos los periodistas los que tenemos que acercarnos a estas herramientas y hacer uso de ellas para trabajar en beneficio de los chicos”, sostuvo Basi Velázquez, trabajadora del Diario El Ancasti de Catamarca. Justo Lamas, de la señal de noticias C5N, puntualizó: “Me parece una excelente idea formar una red donde nos podamos nutrir y podamos compartir información”. “No es la temática que más interesa en la agenda de los medios y sin embargo es fundamental”, explicó Liliana Díaz de Radio Latina de Misiones.

La jornada se completó con tres mesas de trabajo que tuvieron como eje las representaciones mediáticas de la niñez y las normas vigentes que contemplan los derechos de niñas, niños y adolescentes. Al finalizar el encuentro se presentó el portal web Enredados de la Red Nacional de Periodistas por por una Comunicación Democrática de la Niñez y la Adolescencia.

Compartir:
Este año serán cuatro y la primera se llevará a cabo en Paraná. La Defensoría las convoca bajo la pregunta ¿cómo nos ven los medios audiovisuales?

Desde su creación, la Defensoría del Público convoca a la ciudadanía a Audiencias Públicas en todo el país. Este año, el organismo llevará adelante cuatro encuentros de participación en donde todas las personas, grupos, organizaciones e instituciones podrán aportar su mirada, su experiencia y sus propuestas: en 2015 están convocadas bajo la pregunta ¿cómo nos ven los medios?, para que las personas, en igualdad de condiciones, se expresen sobre las representaciones que los medios audiovisuales construyen sobre sus temas de interés y sobre los diversos grupos sociales en los que se referencian.

  • La primera Audiencia Pública será en la región Centro: el 26 de junio a las 13h. en La Vieja Usina, ubicada en la calle Gregoria Matorras de San Martín 861, Paraná, Entre Ríos. Podrán asistir participantes de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, San Luis y Mendoza.
  • La segunda se dará en la región Norte: el 28 de agosto en Santiago del Estero para las personas de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Santiago del Estero.
  • La tercera, el 25 de septiembre se llevará a cabo en Trelew, Chubut, correspondiente a la región Sur, integrada por Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut.
  • Y la cuarta, en la región Buenos Aires (comprende a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires), el 6 de noviembre en Mar del Plata.

Como en las ediciones anteriores, el modo de inscripción para las Audiencias será a través de un formulario on line en www.defensadelpublico.gob.ar o personalmente en la Defensoría del Público (Alsina 1470, CABA) y en las delegaciones de AFSCA, INADI y Defensoría del Pueblo de cada región.

En estos más de dos años de trabajo, la Defensoría del Público ya organizó 13 Audiencias Públicas. En total hubo 1.178 expositores y 3.376 participantes. En 2014 se convocó a niñas, niños y adolescentes para que aportaran su opinión acerca de la radio y la televisión. Antes de las Audiencias, 4.000 chicos y chicas formaron de instancias de capacitación y, al terminar el año, representantes de cada provincia participaron en el Congreso de la Nación de un Encuentro donde se puso en común la Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales, que sintetiza los temas centrales que fueron planteados en las Audiencias.

Luego, el organismo declaró a 2015 como el Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales, convocó a otros organismos e instituciones y puso en marcha un plan de trabajo con los ejes de la Declaración como plataforma.

Compartir:
Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Avellaneda sobre las audiencias de las radios comunitarias y populares se dio a conocer en la sede de la Defensoría del Público.

La Defensoría del Público fue la sede de la presentación del estudio: “Las audiencias de las radios comunitarias y populares” que llevó a cabo la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). El estudio se realizó a cabo bajo la premisa “Comunicación popular y medios comunitarios ¿Cómo nos informamos?” y se trata de un relevamiento cuantitativo de las audiencias de las radios comunitarias y populares desarrollado por un equipo de docentes y estudiantes de la casa de estudios.

“Celebro profundamente esta tarea y seguiré celebrando el vínculo de esta Defensoría con la Universidad Nacional de Avellaneda para seguir contribuyendo en la construcción de un nuevo mapa comunicacional que viene a quedarse definitivamente, porque si no como sabemos, dos o tres se los terminan apropiando y con esos privilegios terminan pisoteando el derecho de todos y todas” dijo la Defensora del Público Lic. Cynthia Ottaviano al inaugurar la presentación y agregó: “Este trabajo nos acerca a la posibilidad de tener mayores niveles de conocimiento, y a partir de ese conocimiento ver de qué manera podemos seguir estableciendo políticas públicas”.

La secretaria de Extensión Universitaria de la UNDAV, Liliana Elsegood, se refirió a las distintas tareas que el organismo y la casa de estudios están llevando adelante: “Los proyectos en conjunto siempre enriquecen, siempre aprendemos unos de otros y la posibilidad de trabajar con la Defensoría del Público, un espacio nuevo que defiende fundamentalmente la democratización de las voces y nosotros como Universidad, es el espacio donde se debate, donde se discuten las ideas también en línea con la democratización y el territorio que nos devuelve de algún modo la palabra de los pobladores organizados”.

El director del Departamento Transversal de Comunicación y Tecnologías de la Información, Daniel Escribano, también se refirió al respecto: “El trabajo me parece fundamental porque forma parte del compromiso que tiene la universidad con el territorio y aparte con entidades representativas como es la Defensoría del Público. A tal punto es el compromiso y la relación que tenemos con la Defensoría que se emparenta con el propio nacimiento de nuestra carrera de periodismo”.

Luego, la docente Larisa Kejval y el profesor Rodrigo Ávila Huidobro, coordinadores del equipo de investigación; formado por estudiantes y docentes e integrantes de e integrantes de FM Riachuelo y Radio Gráfica; explicaron la tarea que arrojó los resultados del relevamiento cuantitativo a partir del trabajo de articulación territorial con Radio Gráfica y FM Riachuelo, dos emisoras comunitarias y populares de los barrios de Barracas y de la Boca en el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este relevamiento fue realizado en el marco del proyecto de extensión universitaria “Comunicación popular y medios comunitarios. ¿Cómo nos informamos? Usos y costumbres en el acceso a la información”, que contó con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de La Nación.

Tomando como punto de partida las preguntas y necesidades planteadas por Radio Gráfica y FM Riachuelo, la investigación se propuso conocer los consumos y preferencias vinculados a medios de comunicación de las poblaciones donde se insertan territorialmente estas radios; a relevar el conocimiento que los habitantes de estos territorios tienen de dichas emisoras; y a conocer el número y el perfil de sus propios oyentes.

Sobre la base de 503 encuestas realizadas en 13 puntos de los barrios de La Boca y Barracas por personal y estudiantes de la Universidad Nacional de Avellaneda, el informe se propuso conocer los consumos y preferencias vinculados a medios de comunicación de las poblaciones donde se insertan territorialmente Radio Gráfica y FM Riachuelo, dos emisoras comunitarias y populares del sur de la Ciudad de Buenos Aires.

El relevamiento evidenció algunos hábitos y preferencias. En primer término, cuando se consultó a quienes escucharon radio en la semana del muestreo (última de septiembre y primera de octubre de 2014) acerca de los nombres de las emisoras, el 58,84% identificó una sola, lo que habla de la complejidad de penetración en el mercado de las radios en cuestión.

Sin embargo, la dispersión cuantitativa es grande, ya que si bien casi el 60% de los oyentes identificaron una emisora radio; en total, se mencionaron 59. La que mayor concentración tuvo lo hizo con el 12% y la que menos con el 0,32%. Ahí se agrupan algunas radios comunitarias y populares, otras públicas y la mayoría comerciales.

¿Esto es mucho o poco? Se pregunta el trabajo realizado por la UNDAV y lejos de intentar arriesgar una respuesta le preguntó a miembros de FM Riachuelo su mirada: “Si vos comprarás el primero, que es Mitre (…) no es tanta la diferencia, pues es comparar un David con Goliat”.

De esta manera, y con los resultados obtenidos, se puede contribuir a las reflexiones de Radio Gráfica y FM Riachuelo sobre las complejidades de las tramas mediáticas en las que se despliegan sus acciones comunicacionales desde la perspectiva de las recepción y se suma un aporte más al actual contexto de reconfiguración de los sistemas comunicacionales.

Compartir:
lsca paraguay
Impulsado por radios comunitarias y organizaciones de la sociedad civil, el proyecto propone que el Defensor o la Defensora tenga competencias también en Internet.

La Defensoría del Público celebra el proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual en el que trabajan las radios comunitarias y organizaciones de la sociedad civil en Paraguay. Dentro de sus articulados se contempla la creación de un organismo similar al de Argentina: surge la figura de la "Defensoría de Audiencias" con la modificación que al Defensor/a le dan competencias también sobre Internet, un mandato de cinco años y una candidatura propuesta por un organismo similar al Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.

“Ya elaboramos nuestra propuesta de Ley que queremos llevar a un debate ciudadano para luego presentar en el Parlamento. A partir de la charla con ustedes incluimos como uno de los ejes de nuestra propuesta la "Defensoría del Público" o de la Audiencia. EnParaguay es la primera vez que hablamos de este tema. Sabemos que una cosa así siempre crea conflictos con los grandes medios por la idea que tienen ellos del control, de la regulación”, detalló Rubén Ayala, de la Asociación de Radios Comunitarias y medios Alternativos de Paraguay.

La Defensoría ya participó en la ciudad de Asunción del IV Foro de debates que organizó DEMOINFO, la articulación de organizaciones campesinas, indígenas, radios comunitarias y medios alternativos, que promueve en ese país la elaboración de un anteproyecto de ley de comunicación audiovisual. En ese encuentro, Alicia Stumpfs, directora de Radio Candela (emisora de la ciudad de Encarnación que promueve una comunicación con enfoque de género, expresó: "La experiencia argentina tiene que ser nuestro espejo. El trabajo de la Defensoría del Público demuestra que, como ciudadanos, tenemos el derecho a exigir otras formas de comunicar".

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer