La actividad fue llevada a cabo durante el Mes de los Jóvenes, que consistió en una serie de encuentros, mesas redondas, conferencias, proyección de documentales y discusión en talleres coordinados por el área que dirige Eduardo Jozami dentro del ex centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar.
En el marco del Congreso, uno de los temas tratados por la Defensora fue la manera en que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual jerarquiza al Estado, otorgándole la posibilidad a los Municipios, por ejemplo, de crear sus propios medios radiales y televisivos. “A diferencia de los tiempos de la dictadura cívico militar -explicó-, cuando el Estado tenía un rol meramente subsidiario, hoy la comunicación no se considera una mercancía sino un derecho. La comunicación no es un mero negocio.
“La puja distributiva no es nada más que económica, también es simbólica”, dijo la Defensora Cynthia Ottaviano durante la charla, en un panel compartido con Ernesto Espeche, director de Radio Nacional Mendoza, y Omar Gais, investigador en comunicación. Y recordando a Ernesto Jauretche, cuando hablaba de las zonceras argentinas, sostuvo: “Existen varias zonceras vinculadas a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Que no está vigente, o que es una 'Ley K'. Pero la realidad es otra. Tiene un profundo espíritu antimonopólico y a su vez reconoce nuevos sujetos de derecho.
Los denunciantes manifestaron que el pasado 18 de agosto, la señal informativa emitió un informe titulado “Policiales: menores delincuentes y asesinos”, en el cual un periodista dio detalles de una supuesta banda que en los monoblocks del barrio estaría vinculada con la muerte de un efectivo policial. Y agregaron que para acompañar el relato, la producción tomó imágenes del cortometraje “Sin Código”, donde actúan ellos mismos.
La Defensoría del Público convoca a un concurso nacional, el primero del organismo, sobre producciones radiales en el marco de los treinta años de democracia que se cumplirán el próximo 10 de diciembre. La idea es incentivar a la producción de propuestas radiofónicas que aporten diferentes miradas y narrativas sobre los últimos treinta años y el derecho a la comunicación. Las bases y condiciones se pueden encontrar en la web.
“En 30 años de democracia, el camino que hemos transitado se enmarca en un proceso de ampliación de derechos que fue muy importante para el país -sostuvo Moreau-, como los derechos civiles y los derechos humanos. Pero para que esas herramientas estén al servicio de la gente, es imprescindible que exista el derecho del público. Y la Defensoría llegó para garantizar eso. Por tal motivo, me animaría a decir que la sola creación de la Defensoría del Público justifica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
El panel, coordinado por el periodista Pablo Bilyc, fue compartido con el juez federal Carlos Rozanski, titular del Tribunal Oral Nro. 1 platense, cuya actuación determinara varias condenas a responsables de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.
Son estudiantes de cuatro divisiones del Inmaculada, que además de trabajar con el nivel terciario, desarrolla en su currícula una especialización en medios de comunicación para alumnos secundarios. Los futuros docentes escucharon una síntesis de la manera en que fue debatido el proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo y debatido en el Legislativo, después convertido en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que contó con el aporte de oyentes, televidentes e instituciones de todo el país.
La Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, participó de la primera jornada de la XXXVIII Asamblea General Ordinaria del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), que se desarrolló durante los días 11 y 12 de septiembre en el Predio Social y Recreativo “San Martín” del Sindicato de Peones de Taxis, en la Ciudad de Buenos Aires.