El organismo, representado por la Defensora Cynthia Ottaviano, acudió ante la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, con el objetivo de que el licenciatario no interrumpa la trasmisión y se asegure la continuidad laboral de 50 puestos de trabajo. El hecho tramita bajo el expediente caratulado “Incidente 1- Compulsa” en Autos 36657/2, Supercanal S.A. c/ AFSCA y otros”.
El acuerdo suscripto por la Defensora, Cynthia Ottaviano, también lleva la firma de Osvaldo Nemirovsci, coordinador del Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digitar Terrestre (SATVD-T); Mariano Tilli, subdirector de Asuntos Regulatorios de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA); Silvia Bersanelli, directora de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS); Néstor Piccone, en representación de la Coalición por una Comunicación Democrática; Liliana Mazure, presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audio
A partir de un conjunto de denuncias y consultas recibidas en la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, y dada la escasez de investigaciones en la materia, la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo dio inicio al Observatorio de Salud y Ambiente de modo de proponer estudios y reflexiones en torno a ambos campos temáticos.
Dentro de las jornadas programadas para 2013, la correspondiente a la región patagónica será la última del año y se llevará a cabo en la Sala de Prensa del Municipio de San Carlos de Bariloche, ubicada en el Centro Cívico de esa ciudad. Como siempre, contará con la participación de oyentes y televidentes de las provincias y lugares mencionados, además de instituciones, cooperativas, trabajadores de la comunicación y organizaciones sociales en general.
El texto establece la necesidad de “impulsar y fortalecer institucionalmente el derecho a la información, a la comunicación y los valores de la libertad de expresión, así como la implementación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Y para eso, establece una serie de objetivos vinculados con tareas docentes.
Como criterios para esta preselección, en la escucha de los 120 proyectos recibidos se tuvo en cuenta el manejo del lenguaje radiofónico, la calidad sonora, la producción y realización, la originalidad de la idea y pertinencia temática de la producción en relación a los ejes propuestos en las bases y objetivos del concurso.
Las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán están presentes entre los 60 trabajos finalistas.
La edición de este año consistió en la exhibición de 80 películas, y la realización de conferencias, charlas y mesas redondas, con el objetivo de “intercambiar miradas y reflexionar sobre la movilidad humana y los derechos de las personas migrantes”, según la convocatoria de los organizadores.
Finalizado el pasado 4 de octubre el período de presentación de producciones radiofónicas para participar del Concurso Demo 3.0, la Defensoría del Público recibió 120 trabajos. Los pilotos que participan de esta primera convocatoria a producciones impulsada por el organismo llegaron desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
A cuatro años de la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, desde la Defensoría del Público queremos reafirmar nuestro compromiso en la construcción de una comunicación más inclusiva; y a 30 años de la recuperación de la democracia queremos festejar la conquista de una verdadera soberanía comunicacional por parte del pueblo argentino.
“Estos encuentros se basan en las políticas públicas impulsadas en la última década para equiparar derechos -comenzó Cynthia Ottaviano-, y la entidad que representamos es un ejemplo de eso. Sin duda, la Defensoría del Público es un organismo de derechos humanos nuevo en la Argentina, creado para garantizar el derecho a la comunicación”.