El viernes 4 y el sábado 5 de octubre la Defensoría retornó al norte de Santiago del Estero para desarrollar conjuntamente con la FM Sacha Hukup (Monte Adentro) un taller introductorio al lenguaje radiofónico y al género periodístico.
La Defensoría del Público y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) trabajarán de manera conjunta para editar, imprimir y distribuir en todo el país una selección de artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en cinco idiomas originarios: qom, wichi, quechua, guaraní y mapuche. El libro contendrá dos introducciones escritas por la Defensora, Cynthia Ottaviano, y el presidente del Instituto, Daniel Fernández; además de las distintas Leyes de Derecho Indígena.
Para celebrar los cuatro años transcurridos desde la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, entregó el ejemplar número 10.000 de la norma en la Escuela Secundaria 7 “La Colina” de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría. El acto se llevó a cabo después de que Ottaviano brindara una charla para casi 300 alumnos, donde explicó el rol del organismo en la defensa del derecho a la comunicación consagrado por la Ley, aprobada por una amplia mayoría del Congreso de la Nación en 2009.
Del 2 al 4 de octubre se llevó a cabo el V Encuentro de Directores de Radio Nacional, una serie de charlas y mesas redondas que contaron con la participación de periodistas, comunicadores, docentes y politólogos, además de directivos actuales y que anteriormente ocuparon cargos en la emisora.
En septiembre, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual recibió 300 presentaciones, de las cuales 138 se transformaron en actuaciones, 154 fueron consultas y las ocho restantes, derivaciones. Desde la creación del organismo y hasta el 30 de septiembre, ya suman 1.251. En el mismo mes, en Mendoza, se llevó a cabo la Quinta Audiencia Pública para la región Cuyo, que nuclea a las provincias de San Luis, San Juan y Mendoza.
Periodistas, estudiantes y representantes de organizaciones sociales participaron de la presentación de la guía “Los chicos, las chicas y sus derechos en la comunicación”. Una publicación para el tratamiento periodístico de los temas de niñez y adolescencia adaptado a los derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En el salón “Emilio Mignone” del área de DDHH, cubierto de militantes, funcionarios, legisladores y dirigentes sociales y barriales, la Defensora compartió un panel con el titular de la Secretaría, Martín Fresneda. “Les agradezco la invitación -dijo Ottaviano-, pero sobre todo les agradezco la iniciativa de publicar este material, porque la pedagogía es fundamental. Para empoderar a la ciudadanía es fundamental la difusión de sus derechos, porque además, nadie reclama un derecho que no conoce y el ejercicio democrático implica la participación ciudadana”.
“¿En qué grupos pensamos cuando hablamos de discriminación?” La pregunta, con la que se dio inicio al taller, apuntaba a analizar eso que se considera “la normalidad”, a deconstruirlo. “La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta, aquello que es diferente”, sintetizaba una de las diapositivas. “Nunca se ejerce sobre los sectores poderosos de una sociedad”, completaba y ponía en escena la dimensión del poder intrínseca a las acciones discriminatorias.