La Defensoría del Público se hizo presente en las playas de Mar del Plata para recibir inquietudes y consultas sobre la ley de servicios de comunicación audiovisual y conocer más a fondo el trabajo del organismo.
Estas primeras acciones se suman a la planificación anual de la Defensoría, que tendrá sus puntos más fuertes en la campaña contra la violencia mediática y las seis Audiencias Públicas en las distintas regiones del país orientadas a la participación de los niños, niñas y adolescentes quienes serán los principales protagonistas y participantes.
De acuerdo con lo establecido por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual en su resolución 296, los titulares de servicios audiovisuales deben ordenar las señales de sus grillas de programación de forma tal que todas las que correspondan al mismo rubro se encuentren ubicadas en forma correlativa, empezando por las señales producidas por el Estado Nacional, o donde éste sea parte.
Para la región que conforman Capital Federal y Gran Buenos Aires (AMBA), en el primer lugar (canal 2) debe ubicarse un canal de generación propia local. Luego:
Para aprender a llevar adelante la radio, para relacionarse con miembros de otras comunidades, para expresar sus creencias, saber de qué se trata un medio de comunicación y qué es una emisora comunitaria, para perder la vergüenza frente al micrófono. Para todo eso, dijeron los y las participantes, se acercaron al taller. En suma, para incorporar herramientas y saberes que los ayuden a compartir su cultura, a fortalecer a las comunidades y nuevas experiencias que asumen colectivamente.
“Un espacio de encuentro con el vecino”. Así se define el Centro cultural Juan Bautista Alberdi, una casa de puertas abiertas en la ciudad de Santa Fe. Desde hace cuatro años, uno después de su fundación, se instaló en una de sus salas la radio comunitaria FM Activa que transmite en el 93.1 del dial santafesino.
El lunes 5 de febrero el equipo de la radio y del Centro cultural recibió a la Defensoría del Público. Apenas un mes antes, en la primera semana de 2014, habían presentado al organismo una solicitud de apoyo para fortalecer su proyecto comunicacional.
La comunidad diaguita de Cerro Pintao en Catamarca y las pertenecientes a la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán, ubicadas en Potrero Rodeo Grande y Chuschagasta, recibieron en enero la visita de la Defensoría del Público.
“Dalagaik Lesallaka Kovó Amakait”, “Primer municipio indígena del pueblo mocoví”. Estas dos leyendas se pueden leer en el ingreso a Colonia Dolores. Como en este cartel, allí toda la señalética es bilingüe.
El Centro de Rehabilitación para personas con discapacidad visual N° 2014 “Luis Braille” abrió los micrófonos el 15 de octubre de 2013 para contribuir a “la integración de personas ciegas o con discapacidades visuales a través del trabajo, donde cada uno se desempeñe en las distintas tareas que requiere la producción radial”.
La Defensora del Público y cinco de los siete miembros del jurado del concurso premiaron a las y los realizadores de las 30 producciones radiofónicas ganadoras de Demo 3.0. Acompañada de María Cristina Mata, Carlos Ulanovsky, Deborah Gornitz, Miguel González y Matías Melillán, Ottaviano presentó oficialmente 30 años y contamos, el CD donde se reúnen los 30 trabajos ganadores.
Participaron 24 intérpretes de lengua de señas de las seis regiones del país. Viajaron a Buenos Aires desde Saenz Peña y Resistencia en Chaco; desde Posadas, Misiones; desde Coronel Baigorria y Rosario en Santa Fe; desde Godoy Cruz, Rivadavia y Las Heras en Mendoza y desde la ciudad de San Luis; desde Bariloche en Río Negro y desde la ciudad de Neuquén; desde las capitales de Salta y de Jujuy; desde Saladillo, 25 de Mayo y Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires y hubo también participantes de la Ciudad y del Gran Buenos Aires.
Durante los días 12, 13 y 14 de diciembre se realizó en la ciudad de Bariloche el primer taller de capacitación de la Defensoría del Público en el canal mapuche Wall Kintun. El mismo responde a la solicitud de la referente mapuche, Deolinda Buenuleo, presentada en la Audiencia Pública de la región patagónica realizada el 1 de noviembre tras el que se firmó una carta de intención que da cuenta del compromiso del organismo para dar respuesta a la solicitud.