> Las voces de la región Centro. Videos de las exposiciones
> Audiencia Pública de la Región Centro. Informe de cierre.
> Lo dicho en la Audiencia Pública. Versión taquigráfica.
> Masiva participación en la Audiencia de la región Centro. Síntesis de la jornada.
> Oradores y oradoras para la Audiencia Pública. Orden del día.
> Invitación para todos y todas. Audio y lengua de señas.
> Espacio abierto. Cómo participar de la Audiencia Pública.
> Camino a la Audiencia Pública de la Región Centro. Convocatoria y expediente.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para saber más sobre las Audiencias Públicas realizadas por la Defensoría:
> Qué son.
> Ideas y claves.
> Reglamento.
Ya se realizaron las Audiencias Públicas en las regiones Noreste, Noroeste, Buenos Aires, Cuyo y Patagonia.
Todos los videos (para verlos, haga click sobre las palabras en color)
Listado de oradores y oradoras:
- See more at: http://www.defensadelpublico.gob.ar/es/secciones/cuyo-2013#sthash.QXXaY8...
Todos los videos (para verlos, haga click sobre las palabras en color)
Listado de oradores y oradoras:
- See more at: http://www.defensadelpublico.gob.ar/es/secciones/cuyo-2013#sthash.QXXaY8...
Todos los videos (para verlos, haga click sobre las palabras en color)
Listado de oradores y oradoras:
- See more at: http://www.defensadelpublico.gob.ar/es/secciones/cuyo-2013#sthash.LIeIFQ...
Todos los videos (para verlos, haga click sobre las palabras en color)
Listado de oradores y oradoras:
Valeria Meirovich. Centro de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de Córdoba, La Calera, Córdoba.
Cintia Mignone. Asociación de Prensa de Santa Fe
María Eugenia Cisneros. LRA7 Radio Nacional Córdoba - RTA S.E. Córdoba Capital
Alberto Rafael Frutos. Sociedad Argentina de Locutores, Santa Fe
Silvia Beatriz Soria. Casa Compañera Eternestor, Córdoba Capital
Mariano García. APAC Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba
Santiago Martínez Luque. Programa de Investigación Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía Centro de Estudios Avanzados UNC, Córdoba Capital
Cristian Martín Luna. María Juana, Santa Fe
Alberto Calvo. San Vicente Cable y TeleComunicaciones SRL, Galvez, Santa Fe.
Raúl Malisani. San Vicente Cable y Telecomunicaciones SRL, Gálvez, Santa Fe
Ana María Beatriz Salgado Caballero. Servicio de Educación Popular - FM Popular 98.7, Santa Fe
Federico González, Juan Pablo Echenique, Daniela Abigail Rodenas, Lucía Alonso Sosa. La Jauretche, Córdoba; IPEM 97 Independencia, Alta Gracia; Mesa de centros de estudiantes de Alta Gracia; Escuela Normal Superior Doctor Alejandro Carbó, Córdoba. Provincia de Córdoba.
Carlos Gabriel Marino. Asociación Civil "Vida solidaria" - FM Solidaridad, Barrancas, Santa Fe
Dante Nelo Gigena. TV Cable Color SRL, Pilar, Córdoba
Jorge David Matzkin. Visión, Comunicación y Medios SRL, Santa Rosa, La Pampa
Javier Eugenio Astrada. Radio Comunitaria La Quinta Pata / Indymedia Córdoba / Construccion Tecnologica Popular Cba / Red Nacional de Medios Alternativo, Córdoba Capital
Elías Tulián. LU 89 TV Canal 3 La Pampa, Santa Rosa, La Pampa.
Osvaldo Daniele. LU 89 TV Canal 3 La Pampa, Santa Rosa, La Pampa
Irene Mecca. L.U. 89 TV Canal 3 - La Pampa, Santa Rosa, La Pampa
Teresa Vírgala de Arijón. Colón, Entre Ríos
Irupe Brito. Franco Acosta. Matías Arriola Silva. Radio Zumba la Turba / Red Nacional de Medios Alternativos, Córdoba Capital
Susana Morales. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba Capital
Juan José Fernández. Centro Cultural y Social Juan Bautista Alberdi , Santa Fe
Lisandro Ramón Lícari. Cooperativa de Trabajo Nodos, Cosquín, Córdoba
Luís Raúl Castillo. Radio Nativa Lehmann 106.7, Lehmann, Santa Fe
Luis Segura. Radio La Ronda / Biblioteca Popular La Bicicleta, Colonia Caroya, Córdoba
Marcelo Allende. Asociación de Realizadores Audiovisuales de Santa Fe, Santa Fe
María Soledad Ceballos. Red PAR - Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista, Mendiolaza, Córdoba
Martín Incolla Garay. Radio El Grito! FM 95.5 Traslasierra, Las Calles - Departamento San Alberto, Córdoba
Nadir Emanuel Secco. Arcilla La Bisagra - Centro de los Estudiantes Escuela de Ciencias de la Información UNC, Córdoba Capital
Esteban Ways. Radio Revés – Escuela de Ciencias de la Información – UNC, Córdoba Capital
Edgardo Massarotti. Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales, Paraná, Entre Ríos
María Luciana Mendieta. Cento Ocupacional "San José" / Radio Comunitaria Frecuencia Integrada FM 100.1, Santa Fe
Narciso Rubén Gómez. Asoc. Personal No docente Universidad Nacional del Litoral, Esperanza, Santa Fe
Miguel Ángel Di Spalatro. ARBIA, Azul, Córdoba
Oscar Frontroth. Muchas Voces. Comunicación en Movimiento. Asociación Civil, San Carlos Minas, Córdoba
Nicolás Rojo. RadioCultura 94.3 / Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina - Delegación Santa Fe, Santa Fe
Marco Galán. Asociación Mutual Carlos Mugica- Radio Comunitaria La Ranchada, Córdoba Capital
Marcos Gutiérrez. Radio Comunitaria La Megafónica, Villa María, Córdoba
Eduardo Alfredo Tindiglia. Coordinador AFSCA La Pampa, Guatraché, La Pampa
Juan Carlos Cesoni. AFSCA, Santa Fe
Juan Pablo Sarkissian. Sindicato de Prensa de Rosario, Santa Fe
Sonia Raquel Ramírez. Radio Comunitaria FM Libre 88.1 Alto Verde, Santa Fe
Carlos Giampani. FM Poriajhú 90.7 Mhz, Capitán Bermudez, Santa Fe.
Cierre: Lic. Cynthia Ottaviano, Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Tras la escucha y la sistematización de las 49 exposiciones en las que fueron representadas las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Córdoba, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual presenta el informe de cierre que expresa los temas planteados y el trabajo del organismo.
Las propuestas, denuncias y experiencias presentadas en la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, el 30 de agosto de 2013, están organizadas en once ejes temáticos:
1. La Defensoría del Público y el proceso de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
2. Accesibilidad e inclusión
3. Programaciones, representaciones y discriminación
4. Producciones locales y repetidoras
5. Regularización del espectro
6. Medios Públicos
7. Sostenibilidad económica y técnica de emisoras sin fines de lucro, indígenas y de pequeñas empresas
8. Necesidad de formación y capacitación para comunicadores/as y otros sectores relacionados
9. Situación laboral de trabajadores/as de los servicios de comunicación audiovisual y libertad de expresión
10. Grilla
11. Televisión Digital Abierta
Bajo cada título, el informe da cuenta de las exposiciones de quienes tomaron la palabra en la Audiencia Pública y sintetiza las líneas de acción a las que estas presentaciones dieron lugar. Se trata de actuaciones y otras iniciativas a cargo de las diversas direcciones que conforman la Defensoría del Público. Muchas de ellas se insertan como parte de los planes de acción definidos por el organismo a partir de denuncias y consultas presentadas durante el año. Otras tantas se expresan en acciones que la Defensoría asume tras propuestas y pedidos expresados en esta cuarta Audiencia Pública de 2013.
“Damos comienzo a la tercera Audiencia Pública convocada por la Defensoría del Público de
Servicios de Comunicación Audiovisual para tratar el tema: Los medios de comunicación audiovisual.” Con estas palabras se dio inicio a este espacio de participación ciudadana que pone en práctica lo establecido en el artículo 19 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que establece las funciones de la Defensoría del Público y la habilita a “Convocar a audiencias públicas en diferentes regiones del país a efecto de evaluar el adecuado funcionamiento de los medios de radiodifusión”.
Desde las 3 de la tarde, con el Auditorio “Antonio Sobral”, en Villa María, Córdoba, colmado, comenzaron las intervenciones de las 42 personas que plantearon sus opiniones, experiencias, demandas y propuestas en relación a los medios audiovisuales de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Córdoba. En las exposiciones cobraron visibilidad los desafíos en relación al reordenamiento del espectro radioeléctrico y la sostenibilidad de las emisoras sin fines de lucro; las investigaciones sobre consumos mediáticos; la situación delas cooperativas y las pymes que brindan servicios de comunicación audiovisual; las experiencias de radios, productoras y televisoras; las propuestas de un grupo de jóvenes que participaron del taller que pocas semanas atrás había realizado la Defensoría en Córdoba.
En las voces de las y los participantes de la Audiencia Pública de la región Centro del país, la cuarta del año convocada por la Defensoría, tomó forma una agenda amplia y desafiante. “Muchísimas gracias por esta intervención en el camino de la participación democrática que pretendemos hacer desde la Defensoría del Público”, dijo la Lic. Cynthia Ottaviano tras seis horas de escucha. “Vamos a seguir trabajando en el empoderamiento ciudadano para que el público se transforme en un actor decisivo de la comunicación audiovisual.”
> Para leer las intervenciones de todas y todos los participantes de la Audiencia Pública de la Región Centro, descargue al final de esta nota la versión taquigráfica.
La jornada comenzó poco después de las 15 hs. con el saludo de la Defensora, Cynthia Ottaviano, que agradeció a la ciudad de Villa María por el apoyo en el auditorio. “Somos el único organismo en todo el mundo que celebra regularmente este tipo de convocatorias -explicó-, y eso es algo muy valioso. Porque la Defensoría trabaja por el pleno cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, pero también practica una escucha activa para saber cuál es el funcionamiento de los medios en las distintas regiones del país. Estas audiencias son un ejemplo de eso”.
La Universidad Nacional de Córdoba dio a conocer un estudio efectuado entre sus alumnos, llamado “Tele, cómo te queremos”. El sondeo determinó que el 78 por ciento de los consultados miran televisión todos los días, y que, aunque consumen mayormente ficción y entretenimiento, demuestran interés por los programas de noticias. Los jóvenes rechazan la frivolidad, la morbosidad y la discriminación que se ve al aire, y un 81 por ciento manifiesta que para la TV, la juventud no interesa como público. El 93 por ciento de los encuestados sostuvo que los medios deben escuchar más a las audiencias, y que necesitan que las imágenes muestren las realidades de las escuelas y los barrios donde viven.
También estuvieron presentes emisoras universitarias como Radio Revés, coordinada por la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC. Esteban Ways la definió como “medio universitario alternativo y con perfil comunitario, herramienta activa en defensa de lo democrático”. Ways reclamó trabajar cada vez más por la integración, pedido coincidente con el de Edgardo Massarotti, representante del Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales de Entre Ríos. Ambos sostuvieron la importancia de hacer respetar “el artículo 66 (referido a la accesibilidad) y el 73 (abono social)”. Con respecto al primero, Ways pidió “asistencia técnica y políticas de financiación, para que los medios puedan cumplir con las exigencias que demanda el subtitulado o el audiotexto”.
Cintia Mignone, representante de la Asociación de Prensa de Santa Fe integrante de la Coalición por una Comunicación Democrática, reclamó por mejores condiciones laborales para los trabajadores de los medios audiovisuales. Y que la Ley haga respetar la producción de contenidos locales.
Ana María Salgado Caballero, docente santafecina del Servicio de Educación Popular y miembro de FM Popular 98.7, despertó el aplauso de toda la sala cuando llamó a defender la LSCA. La emisora, cofundadora del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), sufrió varias inundaciones en el Barrio Santa Rosa de Lima, después de lo cual “perdimos todos los equipos, pero lo que no perdimos fueron las utopías y la prepotencia de trabajo”, parafraseando a Roberto Arlt. Salgado Caballero denunció al Grupo Prisa por querer adueñarse de la frecuencia, volvió a apoyar la Ley “por las Madres de Plaza de Mayo y los 30.000 desaparecidos”, y se despidió: “Hasta la victoria siempre, compañeros”.
Para Oscar Frontroth, delegado de la asociación civil Comunicación en Movimiento, es determinante “que los medios se democraticen, y lograr que la instalación de radios en pequeñas localidades no se haga tan cuesta arriba. Porque la Ley reivindica derechos, pero si la gente no tiene información, es imposible que reclame por esos derechos”.
Marco Galán, integrante de Radio La Ranchada, volvió a pedir la implementación de un plan técnico que ordene el espectro, y facilidades para la compra de equipos de transmisión destinados a aquellos emprendimientos comunitarios sin capacidad financiera. “Si se subsidia a la iglesia y a determinados servicios, cómo no dar una mano a la comunicación popular? Sólo de esa manera, muchos compañeros podrán hacer realidad la generación de contenidos propios en cada pueblo”.
Fue muy destacada la participación de un grupo de estudiantes secundarios, que contaron detalles del taller “Mirarlos Mirarnos, Juventud y Medios de Comunicación”. La actividad, coorganizada por la Defensoría, la UNC, el Espacio de Memoria La Perla y la Municipalidad de Unquillo, indagó acerca de los estereotipos que usan los medios para hablar de los jóvenes. Lucía Sosa, Juan Pablo Echenique y Federico González exigieron que la radio y la televisión “haga visible la problemática de los pueblos originarios, defiendan la inclusión social, no lucren con las tragedias personales, y respeten a la juventud”. “¿Los medios dicen quiénes somos, o somos lo que dicen los medios?”, se preguntaron los chicos. Fue otro momento de aplauso y aprobación general.
Al cerrar el día, Ottaviano resumió las exposiciones, que “apuntaron al ordenamiento del espectro -dijo-, el sostenimiento económico, y la denuncia de una estigmatización en los mensajes. Después de cuatro Audiencias Públicas, podemos decir que estamos cerca de diseñar la primera gran radiografía de la comunicación en el país. Vamos a seguir construyendo ese mapa el 20 de septiembre en Mendoza, y lo cerraremos el 1ro. de noviembre en Bariloche, cuando llevemos adelante la sexta y última convocatoria del año”.