La séptima Audiencia Pública del año convoca a la región de Cuyo. 220 personas se inscribieron para plantear en ese espacio su mirada respecto a los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes y los medios audiovisuales.

El orden del día de la Audiencia Pública de la región de Cuyo da cuenta de 220 personas inscriptas en el registro de oradores y oradoras. Entre ellas, 130 tienen menos de 18 años. Representan a escuelas, organizaciones, medios comunitarios, radios escolares y otros espacios de Mendoza, San Juan y San Luis. 

Esta Audiencia Pública es la séptima del año y con ella se completa la convocatoria a jóvenes de todo el país para plantear ante la Defensoría del Público sus opiniones, propuestas y experiencias respecto a la radio y la televisión. 

El encuentro comenzará a las 9 de la mañana, este viernes 14 de noviembre, con un espacio de intercambio dirigido especialmente a jóvenes de la región de Cuyo. Será en la Facultad de Ciencias Sociales - Complejo Universitario Islas Malvinas - Universidad Nacional de San Juan, ubicado en Ignacio de la Roza 590 (oeste) y Meglioli - Rivadavia, San Juan.

Desde las 14 hs., la Audiencia Pública tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad. Es una actividad pública y abierta, cuenta con interpretación Lengua de Señas Argentina - Español y se transmitirá por streaming de video al que se puede acceder a través de la página web de la Defensoría del Público. 

Antes de cada Audiencia Pública, jóvenes de Mendoza, San Luis y San Juan comparten instancias de formación y de debate y se preparan para el encuentro regional.

Organismos públicos, asociaciones de personas sordas, organizaciones sociales, escuelas de educación especial, universidades y radios comunitarias son parte del entramado que coordina la Defensoría del Público en vistas a la Audiencia Pública del 14 de noviembre.

El objetivo es brindar herramientas a chicos y chicas para reflexionar acerca de sus derechos comunicacionales, para pensar el rol de los medios audiovisuales, para definir junto con sus compañeros y compañeras los temas que en la Audiencia Pública plantearán ante la Defensoría.

En San Juan, la Defensoría del Público coordinó con la delegación provincial de AFSCA y con referentes de la SENAF para visitar escuelas de distintas localidades. Los talleres reunieron a chicos y chicas del Colegio Nacional Superior N° 1 de Rawson en la Biblioteca Sur; a estudiantes de la Escuela Secundaria 9 de Julio que también participan de la radio CAJ; a niños y niñas que suelen encontrarse en el Centro de Integración Comunitaria (CIC) de Las Tapias, Angaco; a 35 delegados y subdelegados de los distintos cursos de la Escuela Normal Manuel Belgrano de Caucete. En cada espacio, los chicos y las chicas priorizaron temas de discusión en relación a los medios audiovisuales y seguirán debatiendo para acordar posicionamientos conjuntos que llevarán a la Audiencia Pública que los tiene como anfitriones.

En la Ciudad de Mendoza, la Defensoría se reunió con integrantes de AMILSA, una de las primeras asociaciones de intérpretes de lengua de señas del país. Señalaron que la profesionalización de los y las intérpretes, las condiciones laborales y los espacios de formación son los principales desafíos que identifican en relación a la accesibilidad en los medios audiovisuales. En otra reunión, representantes de la Asociación de Sordos de Mendoza hablaron de la incorporación de lengua de señas en televisión, especialmente en canales locales, y también se refirieron al subtitulado. Las dos asociaciones participarán de la Audiencia Pública para manifestar su percepción sobre la comunicación y la accesibilidad en medios audiovisuales. En la misma ciudad, los y las jóvenes sordos del CENS N° 3 conocieron sus derechos comunicacionales en un taller a cargo de Yanina Boria y, al recibir la invitación a la Audiencia Pública, se entusiasmaron ante la posibilidad de compartir ese espacio y sus opiniones con otras y otros jóvenes.

También los chicos y las chicas de la Escuela de Educación Bilingüe para Sordos de San Juan pensaron en los programas de la televisión que les gustan y en los que tienen la posibilidad de acceder gracias a la interpretación en la lengua de señas. 

Durante octubre y noviembre también se convocó a jóvenes de San Luis a espacios de capacitación coordinados junto a integrantes del Programa "Comunicación y Ciudadanía: actores, prácticas y sentidos" de la Universidad Nacional de San Luis. Los talleres se realizaron en dos colegios con el objetivo de analizar, junto a las y los adolescentes, la relación que tienen como audiencia con los medios de comunicación, repasar sus derechos comunicacionales y compartir experiencias en producción. 

Los Colegio Domingo Faustino Sarmiento, en San Luis, y la Escuela Normal, en Villa Mercedes, fueron los espacios anfitriones. Ambas instituciones educativas tienen, en su nivel secundario, orientaciones relacionadas con la producción de contenidos mediáticos y cuentan con radios escolares en las que los alumnos y las alumnas se encargan de la programación diaria de programas que se emiten.

En Mendoza, se preparan para la Audiencia estudiantes jóvenes de Godoy Cruz, Guaymallén, Jocolí, Las Heras, Lavalle, Maipú y Tupungato. El equipo de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público coordinó los talleres que fueron convocados con apoyo de la SENAF, escuelas y organizaciones. 

Estuvieron presentes chicos y chicas de las escuelas 4-039 de Maipú, 1-622 de Godoy Cruz y 4-065 de Guaymallén. En Tupungato participaron las escuelas 4-079, 4-122, PS 074 y 4-060. En Jocolí se sumaron las escuelas Tito Francia y Elías Villanueva, además de la Radio Tierra Campesina. También participaron jóvenes de la organización Sol y Sierra de Godoy Cruz, Radio Alas de Las Heras y Radio 90,3 de Lavalle. 

Todos ellos y todas ellas se preparan para llevar a la Audiencia Pública, el 14 de noviembre, los temas debatidos con sus compañeros y compañeras para aportar a la propuesta de la Defensoría del Público de completar, en 2014, un mapa federal de la situación de los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes que articule propuestas, experiencias y opiniones de chicos y chicas de todo el país. 

Compartir:
La Audiencia Pública es un espacio de participación ciudadana para todas las personas interesadas en expresarse sobre la radio y la televisión. Cada encuentro cuenta con intérpretes Lengua de Señas Argentina - Español para garantizar la accesibilidad.

Compartir:
Para participar de la Audiencia Pública es necesario inscribirse entre el 30 de octubre y el 11 de noviembre en el registro de oradores y oradoras. Los y las menores de 18 años tienen que presentar, además, autorización de su madre, padre o tutor/a.

Quiénes pueden participar
Esta Audiencia Pública involucra a la región de Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza. Todas las personas, organizaciones, instituciones que formen parte de esta provincia y estén interesadas, pueden participar de la Audiencia.

Eje temático
En 2014 las Audiencias Públicas estarán dedicadas a los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes. Por eso su participación es prioritaria. Más detalles, acá.

Lugar y fecha
La Audiencia Pública será el viernes 14 de noviembre desde las 14 hs. en la Facultad de Ciencias Sociales - Complejo Universitario "Islas Malvinas" de la Universidad Nacional de San Juan. La dirección es Ignacio de la Roza y Meglioli - Rivadavia, San Juan, Pcia. de San Juan.

Además de la Audiencia
El mismo día y en el mismo lugar, por la mañana la Defensoría abre un espacio de intercambio entre niños, niñas y jóvenes que participan de la Audiencia Pública. Esta instancia comenzará a las 9 hs. y se extiende hasta las 14 hs., cuando se dará inicio a la Audiencia Pública. 
Este espacio se suma a los procesos de formación que la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público coordina en distintos puntos de la región para promover la participación activa de chicos y chicas en la Audiencia Pública.

Inscripción
Para participar en la Audiencia Pública como expositor o expositora es necesario inscribirse previamente. El plazo de inscripción es del 30 de octubre y el 11 de noviembre a las 12 hs.

Los y las participantes menores de 18 años tendrán que presentar también una autorización firmada por sus padres, madres o tutores/as en la que toman conocimiento de las características de la actividad y permiten la difusión del nombre, la voz y la imagen de las y los participantes. Esta autorización se puede presentar antes o el mismo día de la Audiencia. Hasta entonces, las o los menores de 18 años que hayan completado el formulario de inscripción estarán pre-inscriptos/as.  

La inscripción puede completarse a través de la página web de la Defensoría del Público o personalmente en la sede del organismo (Alsina 1470, Ciudad de Buenos Aires, de 9 a 16 hs.) o en las Delegaciones de AFSCA, Defensoría del Pueblo de la Nación e INADI ubicadas en la región de Cuyo, de 9 a 12 hs.:

AFSCA
San Juan. Maipú 837, San Juan
San Luis. La Rioja 1107, San Luis
Mendoza. Emilio Civit 460 Planta Alta, Mendoza

INADI
San Juan. Bernardino Rivadavia (Oeste) 665 Planta Baja, San Juan
San Luis. Mitre 352, San Luis
Mendoza. Peltier 50 – Local 3, Mendoza

Defensoría del Pueblo de la Nación
Mendoza. Pedro Molina 447, Mendoza.

Para más información sobre las Audiencias Públicas, ingrese aquí.
Y aquí para más información sobre la Audiencia de la región de Cuyo.

Compartir:
La última Audiencia Pública de 2014 será el 14 de noviembre en la ciudad de San Juan para la región de Cuyo. La participación requiere inscripción previa y está abierta a jóvenes de Mendoza, San Luis y San Juan.

Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
Convocatoria a Audiencia Pública
Resolución N° 115/14 – Expediente N° 306/14

Autoridad Convocante/Objeto: La Defensoría del Público convoca a participar en la Audiencia Pública correspondiente a la Región Cuyo del país a las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas y Organizaciones no Gubernamentales, con el objeto de: evaluar el adecuado funcionamiento de los medios de radiodifusión en las Pcias. de San Juan, San Luis y Mendoza, así como la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en dicha zona y a nivel nacional, como ser los derechos que involucran a niños, niñas y adolescentes; las representaciones de la niñez y la adolescencia en los medios de comunicación audiovisual; los abordajes mediáticos de los temas que involucran a niños, niñas y adolescentes; la expresión de la diversidad lingüística, cultural, social, económica, política, ideológica, etc. de niños, niñas y adolescentes; el desarrollo de experiencias comunicacionales que abren espacios para el ejercicio de la libertad de expresión de niños, niñas y adolescentes; las programaciones de los servicios de comunicación audiovisual de gestión pública, privada comercial y sin fines de lucro dirigidas a ese sector; la aplicación de lo establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual respecto al resguardo de niños, niñas y adolescentes en los servicios de comunicación audiovisual (Artículos 17, 68, 70, 71, 121, 149, 153, entre otros).

Fecha, hora y lugar de celebración: El 14 de noviembre de 2014, a las 14.00 horas, en la Facultad de Ciencias Sociales - Complejo Universitario "Islas Malvinas" de la Universidad Nacional de San Juan, sito en Ignacio de la Roza y Meglioli - Rivadavia, San Juan, Pcia. de San Juan.

Normativa: Resolución D.P.S.C.A. N° 115/14 y supletoriamente el Reglamento de la H.C.S.N. – Resolución D.R. N° 1388/02.

Área de implementación: Dirección de Capacitación y Promoción. Alsina 1470 C.A.B.A.; (011) 0800-999-3333; audienciaspublicas@defensadelpublico.gob.ar.

Inscripción y vista del expediente: Los interesados podrán tomar vista del Expte. Nº 306/14 de L/V 10 a 16 hs., en Alsina 1470 C.A.B.A. e inscribirse en el Registro de Participantes de L/V 9 a 16 hs. desde el 30/10/14 al 11/11/14 hasta las 12 hs., en Alsina 1470 C.A.B.A. o en www.defensadelpublico.gob.ar; o de L/V de 9 a 12 hs. en las siguientes delegaciones: de AFSCA en las ciudades capitales de las Pcias. de San Juan, San Luis y Mendoza; del INADI, en las ciudades capitales de las Pcias. de San Juan, San Luis y Mendoza; o en la delegación de la Defensoría del Pueblo de la Nación en la ciudad capital de la Pcia. de Mendoza. Aquellos inscriptos que deseen hacer uso de la palabra durante la Audiencia Pública y/o presentar documentos, podrán adjuntar un informe que refleje el contenido de la exposición a realizar en el formulario de inscripción habilitado. Las personas que asistan sin previa inscripción a la Audiencia Pública podrán participar únicamente mediante la formulación de preguntas o comentarios por escrito. Los niños/as y adolescentes menores de 18 años deberán presentar una autorización firmada por sus padres y madres o tutores para concurrir a la Audiencia y para difundir el nombre, la voz y la imagen de los/las mismos/as, siendo considerados preinscriptos/as y encontrándose su concurrencia sujeta a la presentación de la autorización mencionada.

FIRMADO: Lic. Cynthia Ottaviano. Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer