La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, compartió sus aportes en la “Mesa para la formulación del Plan Estratégico Institucional 2015-2025 del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH)”.

En el marco de una convocatoria realizada por la CIPDH, que consiste en una serie de mesas de trabajo donde especialistas reflexionan en relación en distintas materias de los derechos humanos, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, aseguró: “Es la región la que debe, al unísono, dar el mayor grito posible de convertir, de una vez por todas, la comunicación en un derecho humano”.

La directora del CIPDH, Adriana Arce, y el director de Fortalecimiento del organismo, José Fontaiña, agradecieron a quienes estuvieron en la jornada y en especial a quienes estuvieron a cargo de las disertaciones, la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano; la periodista especializada en política internacional, Telma Luzzani; el profesor e investigador del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Bernabé Malacalza; y el economista y director del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, Guillermo Wierzba.

“Me parece que el secreto de la posibilidad de hacer algo pasa siempre por la batalla cultural, creo que es el gran desafío en el caso de los derechos humanos”, reflexionó Luzzani. Malacalza dijo: “La respuesta de los desafíos que se vienen, entendiendo cada componente de ese concepto, está en la idea de Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo”. Por su parte, Wierzba afirmó: “Quiero marcar que Argentina ha generado un punto de ruptura y ha puesto un ariete al haber llevado la discusión de la reestructuración de la deuda soberana al ámbito de las Naciones Unidas e inicia una nueva etapa histórica”.

El CIPDH es una entidad presidida por Baltasar Garzón y auspiciada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Cada persona invitada expone sobre la base de tres preguntas orientadoras sugeridas con un horizonte temporal de aquí a diez años desde la perspectiva de distintas disciplinas, tratando de ponerlas en diálogo con cuestiones vinculadas a los derechos humanos.

Compartir:
Cynthia Ottaviano participó de la “Mesa de Abordaje de la Problemática del Suicidio” en el Honorable Concejo Deliberante de esa ciudad. "Un suicidio no es un hecho delictivo. Hay una tendencia peligrosa a policializar la información", dijo la Defensora.

“Muchas veces, a la hora de dar la noticia de un suicidio, se observan simplificaciones y subjetividades desde los medios que pretenden minimizar la complejidad de la cuestión. Se recurre a fuentes endebles y ocasionales y a todo tipo de conjeturas, sin medir consecuencias. Este cóctel, invariablemente, conduce al morbo”, expresó la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, en la “Mesa de Abordaje de la Problemática del Suicidio” que se llevó a cabo en el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca. El encuentro sirvió para presentar la “Guía para el tratamiento mediático responsable de la salud mental”, un documento que se generó con aportes de organismos, especialistas en la materia, periodistas, representantes del Poder Ejecutivo Nacional, de distintas provincias y municipios de todo el país; tanto como legislativos, académicos y de movimientos sociales.

Profesionales vinculados a la salud mental, representantes de medios de comunicación, estudiantes de periodismo y público en general, estuvieron en el recinto para la exposición de Ottaviano. La Defensora profundizó sobre la tarea que viene realizando el organismo en esta materia: “En base a un trabajo multidisciplinario, las conclusiones y todo el material fruto del trabajo están disponibles en el sitio del organismo. Se elaboró un decálogo con premisas para tener en cuenta a la hora de informar sobre un suicidio. La idea es que pueda estar tanto en redacciones como en institutos de periodismo para que se pueda ir formando un criterio sobre el respeto a la confidencialidad y a la no invasión a la privacidad de las personas”.

El legislador provincial Marcelo Feliú agradeció la visita de la titular de la Defensoría. “Cuando me plantearon la posibilidad de tocar un tema tan sensible como el suicidio me pareció una excelente idea invitar a Cynthia Ottaviano, que viene llevando una tarea excelente junto a su equipo de trabajo del organismo”.

“Un suicidio no es un hecho delictivo. Hay una tendencia peligrosa a policializar la información y, en aras de una velocidad que siempre atenta contra la profundidad, dejarse llevar por simplificaciones del tipo: 'fijensé lo que alguien era y por eso terminó como terminó'”, finalizó Ottaviano.

Compartir:
en sociales
Cynthia Ottaviano dio una clase especial para estudiantes de la Maestría en Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la cátedra “Régimen jurídico de la actividad periodística”.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, brindó una clase especial en la Maestría en Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. “Hay que construir una autoestima comunicacional, hay que fortalecer la producción nacional porque los pueblos deben tener la posibilidad igualitaria de expresarse a través de los medios de comunicación audiovisual, donde se exterioriza el derecho humano a la comunicación. Porque la información no es una mercancía ni un asunto de empresarios, la comunicación es de todos y todas por igual”, afirmó.

Los alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los derechos comunicacionales de las audiencias de radio y televisión fueron los ejes de la presentación de la Defensoría del Público en la cátedra “Régimen jurídico de la actividad periodística”, a cargo de la abogada y docente Analía Elíades.

Ottaviano se refirió al carácter federal de la tarea del organismo en la búsqueda de una comunicación cada vez más inclusiva y sostuvo que “la información tiene que surgir de todo ese complejo entramado social que tiene necesidades comunicacionales, la democracia significa incluir, significa que existen derechos humanos con igualdad de acceso y posibilidades y que deben ejercerse cotidianamente”.

Elíades destacó el rol del organismo en el cambio de paradigma comunicacional que se puso en marcha con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.  “La Defensoría del Público se encontró con este desafío de ser inaugural en estos temas, ahí está la concepción que se tiene hoy de las audiencias como sujetos de derecho y ya no como consumidores”, explicó.

La Defensora propuso a los estudiantes presentes que participaran desde sus ámbitos de trabajo en la construcción de una nueva ciudadanía comunicacional.“Necesitamos audiencias activas, que no vivan con ajenidad la comunicación, sino que cuenten con herramientas para reclamar y pedir reparaciones cuando se vulneran sus derechos. Ese es el objetivo”, aseguró.

Consultada luego por el procedimiento en el domicilio particular de Víctor Hugo Morales, señaló “a título personal, le digo que un periodista no debe ser perseguido ni presionado de manera directa ni indirecta, menos aún por defender el derecho humano a la comunicación. Hay quienes creen todavía que son los dueños de la comunicación. Una vez más hay que decirles que la comunicación es un derecho humano y no un mero negocio. Que hay interés público en la actividad y que implica responsabilidad social. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual construida por todos los poderes del país: por el poder popular, por el Poder Ejecutivo, por el Poder Legislativo y declarada constitucional por el Poder Judicial, es resistida sólo por el poder mediático concentrado, que quisiera no sólo el fútbol para sí, sino todo nuestro patrimonio nacional, toda nuestra cultura y nuestra Historia. Pero tienen que tener claro que es la inmensa mayoría de este país la que defiende el derecho humano a la comunicación y resiste, justamente, la concentración comunicacional porque deteriora la democracia”.

Compartir:
La Defensoría del Público deja constancia que no tuvo que ver con ninguna de las actividades desarrolladas el 1° de julio en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Ante informaciones inexactas dichas en distintos programas de radio Mitre, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual informa que nada tuvo que ver con ninguna de las actividades desarrolladas el 1° de julio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

También es inexacto que el organismo o su Defensora formen parte de un supuesto Consejo Asesor del Área de Comunicación, Géneros y Sexualidades de la carrera de Ciencias de la Comunicación organizadora de la actividad en cuestión.

En una nota oficial, la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires "deja constancia que la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual no tuvo ninguna vinculación con las actividades desarrolladas de 1 de julio de 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales bajo el título Miércoles de Placer. Asimismo, se aclara que ni el organismo, ni su titular, Lic. Cynthia Ottaviano, forman parte de ningún Consejo Asesor del Área de Comunicación, Géneros y Sexualidades de la Carrera de Ciencias de la Comunicación".

Compartir:
undav
Cynthia Ottaviano dio una charla para los estudiantes de la carrera de periodismo. Les explicó las funciones y la metodología de la Defensoría del Público.

En una de las aulas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), repleta de estudiantes de la carrera de periodismo, se llevó a cabo la charla “El rol de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Conocieron el papel del organismo, sus funciones y la metodología de trabajo. Además, hicieron preguntas acerca de los alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y el cumplimiento de la misma.

“No creo que las sanciones vayan a modificar la comunicación en la Argentina”, dijo la Defensora, Lic. Cynthia Ottavino. Y enfatizó: “Creo que la comunicación la va a modificar la palabra, el encuentro, el diálogo, el intercambio. Y creo en la prepotencia democrática parafraseando a Roberto Arlt con la prepotencia del trabajo yo creo en el sentido de que verdaderamente el triunfo de la democracia es inexorable y sobre todo cuando tiene una perspectiva nacional y popular como aquí en la Argentina”.

El director del Departamento de Comunicación y Tencologías de la Información, Daniel Escribano, agradeció la presencia de los integrantes de la Defensoría y aseguró: “Cuando me preguntan por qué está la carrera de periodismo en la UNDAV siempre digo que es porque somos hijos de la ley de medios. Si no se hubiera sancionado en 2009 muy difícil hubiese sido que en 2010, dentro de la oferta académica en nuestra universidad, hubiese estado la licenciatura en periodismo”.

Martín, un estudiante que participó de la charla, contó: “Es importante para nosotros como futuros periodistas poder conocer el trabajo de la Defensoría para tener también la mirada de las audiencias”. Marina, otra alumna de la casa de estudios, describió: “Es interesante saber que, por un lado, como audiencias, tenemos estos derechos. Pero también que como periodistas tenemos obligaciones”. “Hay muchas cosas que tenemos que aprender para mejorar la comunicación y que los medios no estén pensados con una lógica exclusivamente empresarial”, cerró Diego, otro estudiante.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer