Fue con la organización del Instituto Gino Germani, la Defensoría del Público participó de la jornada donde aportó las líneas de trabajo que surgieron de la jornada de reflexión que se llevó a cabo en el organismo

La Defensoría del Público participó del Desayuno de Coyuntura "Linchamientos: homicidio comunitario", organizado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

En dicho encuentro, el Director de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría, Dr. Gerardo Halpern, presentó una serie de resultados del informe que el organismo realizó durante la semana en torno a la cobertura mediática de los casos que los servicios de comunicación audiovisual han denominado, de manera predominante, como "linchamientos".

Del mencionado informe se desprenden varias conclusiones como ser las reiteradas formas de espectacularización de las coberturas mediáticas, la imprecisión de clasificaciones naturalizadas en el imaginario social que tienden a cristalizar en divisiones sociales ilegítimas y muchas veces discriminatorias, cierta banalización de las intervenciones y las palabras de los especialistas en materia de violencia y una recurrente relativización de los ataques colectivos contra presuntos delincuentes que son emitidos por la mayoría de los canales.

A su vez, la Defensoría presentó algunas de las líneas de trabajo que surgieron del encuentro que el miércoles anterior se hizo en su sede en torno a esta temática, con la participación de académicos, periodistas y trabajadores de los medios.

En el Desayuno de Coyuntura participaron investigadores del Instituto Gino Germani, y también expusieron los investigadores y docentes Alcira Daroqui, Alejandro Kaufman y Mariano Gutiérrez. Sus análisis permitieron marcar la relevancia histórica de la temática de la violencia en Argentina, la dimensión institucional de la misma y las formas actuales de reproducción de la desigualdad y la discriminación en el país que naturaliza prejuicios de clase así como pondera la propiedad privada como un valor superior al derecho a la vida.

La intervención de la Defensoría permitió ubicar el análisis de los servicios de comunicación audiovisual como parte de la trama social que sostiene, muchas veces de manera acrítica, estas formas de violencia y discriminación que atraviesan la historia y el presente del país.

Compartir:
Se llevó a cabo una jornada de trabajo interdisciplinario para generar documentos que sirvan a periodistas para las buenas prácticas en el tratamiento en los medios audiovisuales de los casos de homicidios y golpizas callejeras

A partir de un conjunto de denuncias recientemente recibidas en relación con las coberturas mediáticas sobre los casos de homicidio y golpizas callejeras en diferentes lugares del país, la Defensoría del Público organizó un encuentro de diálogo, reflexión y debate con trabajadores de televisión y radio en general, investigadores, docentes y académicos, asociaciones de derechos humanos y organismos de la sociedad civil.

En el encuentro que se llevó a cabo en el auditorio de la Defensoría, la titular del organismo, Licenciada Cynthia Ottaviano, aseguró: “Generamos este espacio para escuchar sus puntos de vista, sus reflexiones, en torno de lo que ha sido la cobertura periodística para algunos de linchamientos, para otros de ajusticiamientos, y ver si de alguna manera podemos encontrar algunas respuestas a la contribución social que se puede hacer o no desde los medios de comunicación”.

Por otra parte, Ottaviano planteó una serie de interrogantes para comenzar el debate. “Cómo debería ser un tratamiento responsable de noticias como estas; se puede generar o no un efecto dominó a partir de este tipo de noticias; cuáles son las consecuencias de un abordaje periodístico determinado o de la manipulación informativa en noticias de estas características”, interpeló la Defensora.

Por su parte, los especialistas y periodistas expusieron sus sugerencias, experiencias laborales y preocupaciones que serán sistematizadas y analizadas por el equipo de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría, a cargo de Gerardo Halpern, para la elaboración de documentos que contribuyan al tratamiento responsable de la temática en los medios audiovisuales. Esos materiales serán puestos en circulación entre los presentes en la mesa de trabajo, de modo de producir herramientas plurales, democráticas y consensuadas que contribuyan a mejores coberturas acerca de las diferentes problemáticas sociales y, sobre todo, las vinculadas a la violencia social.

En la mesa de trabajo participaron representantes de entidades como el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI); la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires; el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; la Asociación Argentina deTeledifusoras Pyme y Comunitaria (AATECO); la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA); el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI); la Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA); la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS); y trabajadores de medios audiovisuales y escritos.

Como conclusiones de la mesa de trabajo se mencionó, entre otras:

  • Procurar el cuidado del lenguaje audiovisual puesto que la forma de representar los denominados “linchamientos” en los medios de comunicación podría generar o promover imitación.
  • Elaborar un código de ética o manual de estilo sobre la temática.
  • Promover que la medición de audiencia “minuto a minuto” se evite en los noticieros, como ocurre en Chile y Brasil.
  • Evitar le espectacularización del tratamiento informativo.
  • Asumir un mayor compromiso en la rigurosidad de la información que se difunde respecto de hechos de violencia.
  • Advertir y concientizar acerca de las formas de deshumanización de quien es construido como un “otro” en las coberturas noticiosas.
  • Problematizar el término “inseguridad”, y mostrar cómo su uso actual incluye algunos delitos a la vez que excluye otros.
  • Alentar la generación de nuevos noticieros con imágenes y discursos noticiosos alternativos.
  • Formar una alfabetización audiovisual en el espectador, es decir promover la educación crítica de las audiencias.
  • Recordar que los llamados linchamientos no son casos aislados, sino que forman parte de una cadena histórica que asocia la inseguridad al delito, el delito a la pobreza, y por ende, una intervención violenta sobre esa realidad. En ese orden, reclamar una contextualización histórica y social de los hechos que son presentados como novedosos.
  • Alentar espacios de participación de las audiencias, de modo que puedan tomar parte de y en la construcción de las agendas de los medios de comunicación.
  • Visibilizar que la demagogia punitiva posee sus reiterados fracasos.
  • Organizar un encuentro nacional que problematice el tratamiento periodístico de estos temas y promueva la reflexión crítica sobre ellos.
  • Contextualizar con estadísticas del país y del mundo de modo de poseer mejores herramientas de lectura e interpretación de la violencia social y poder distinguir los diferentes tipos de ilícitos.
  • Difundir los criterios ya existentes por parte del CONACAI.
  • Promover que el Poder Judicial sea más claro al respecto y comunique de manera más igualitaria, es decir, más vinculada con las competencias sociales antes que con una jerga inaccesible para el resto de la sociedad.
  • Promover la generación de espacios para la especialización de periodistas en la temática.
  • Sumar a la palabra o fuente restringida otras fuentes de información que la policial. Es decir, ampliar las voces.
  • Promover investigaciones que procuren determinar o establecer el impacto (o los diferentes impactos) de los medios sobre los espectadores.

Por último, el encuentro finalizó con el compromiso de la Defensoría de poner en circulación una segunda versión del documento de apertura sumando los aportes que fueron sugiriendo a lo largo de la jornada de modo que los participantes incorporen sus reflexiones con el objetivo de lograr un texto amplio, abierto y sujeto al debate permanente y al reconocimiento de la pluralidad de saberes y opiniones acerca de la violencia social.

Compartir:
Fue un encuentro interdisciplinario para generar documentos que sirvan a periodistas para las buenas prácticas en el tratamiento en los medios audiovisuales de los suicidios

La Defensoría del Público organizó una mesa de trabajo con especialistas de diferentes ámbitos y disciplinas entre los que se encontraban psiquiatras, psicólogos, sociólogos, abogados y comunicadores, con el objetivo de generar un espacio de reflexión para las buenas prácticas de la comunicación en el tratamiento periodístico relacionado a los suicidios.

En la “Mesa de trabajo sobre el tratamiento periodístico de suicidios en los servicios de comunicación audiovisual” la Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, aseguró: “La tarea de la Defensoría es la generación de estos espacios, porque después cuando se repite una situación que ya trabajamos en conjunto con comunicadores y especialistas, notamos que se mejora la cobertura periodística”.

En el encuentro los especialistas y periodistas expusieron sus sugerencias, experiencias laborales y preocupaciones que serán analizadas por el equipo de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría, a cargo de Gerardo Halpern, para la elaboración de documentos que sirvan al tratamiento responsable en los medios audiovisuales de los suicidios.

Tras la presentación de un primer documento en el que se sintetizaban las características de las coberturas mediáticas más reiteradas durante la tematización del suicidio del empresario Fabián Rodríguez, elaborado por la Defensoría, Ottaviano sugririó la utilización de las prácticas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud de la Nación y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

Mientras, se elabora el nuevo material actualizado y consensuado con los representantes de esos organismos, y los presentes en la mesa de trabajo, como la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y Caribe (ASULAC); el Centro de Asistencia al Suicida; la Mesa de Redacción del Programa Nacional de Prevención del Suicidio; la Red Mundial de Suicidiólogos, Centro de Atención al Familiar del Suicida; la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones; el Ministerio de Educación de la Nación; el Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia; el Instituto Gino Germani.

Como conclusiones de la mesa de trabajo todos los participantes se comprometieron a:

  • Sumar el tema en la agenda de los medios de comunicación, sin que sea necesario que lo motive un caso concreto.
  • Abrir espacios para solicitar voluntarios para las asociaciones y entidades especializadas.
  • Actualizar la guía de asociaciones y organismos de todo el país.
  • Contribuir a desmitificar imaginarios profesionales, como que está prohibido hablar sobre la temática en los medios audiovisuales y que no es aconsejable la cobertura de estos temas.
  • Consensuar de manera interdisciplinaria una guía para el tratamiento responsable.
  • Distribuir estadísticas.
  • Promover capacitaciones vinculando especialistas con periodistas, como así también con guionistas de ficción, y con estudiantes de las carreras de periodismo para poder así promover la especialización dentro del área de salud.
  • Trabajar en forma vinculada por una contextualización de la nota periodística.
  • Tener en cuenta el tratamiento inadecuado y su repercusión en la escuela.
  • Sumar bibliografía nacional a la ya existente en circulación y de otras partes del mundo.
  • Abogar por una reglamentación que incluya la obligatoriedad de mencionar fuentes y centros asistenciales.

El encuentro cerró con el compromiso de la Defensoría de poner en circulación una segunda versión del documento de apertura sumando los aportes que fueron sugiriendo a lo largo de la jornada.

Compartir:
Informe de DAIM
La Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo, luego de recibir denuncias y consultas de las audiencias, propone estudios y reflexiones sobre los dos campos temáticos. A medida que se completen los documentos de trabajo, se subirán a la web.

A partir de un conjunto de denuncias y consultas recibidas en la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, y dada la escasez de investigaciones en la materia, la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo dio inicio al Observatorio de Salud y Ambiente de modo de proponer estudios y reflexiones en torno a ambos campos temáticos.

Como primer paso, la DAIM ha realizado un relevamiento de los observatorios existentes en Argentina, relevamiento que permite identificar colectivos, instituciones, investigaciones y análisis que, actualmente, contribuyen a la producción de reflexiones y saberes en torno de distintas problemáticas que atraviesan a los medios masivos de comunicación.

Las investigaciones específicas que realiza la DAIM en el marco del Observatorio de Salud y Ambiente focalizan en la construcción de “la salud” en los noticieros de televisión abierta (de gestión pública y privada) que se emiten en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del mismo modo que está desarrollando un análisis similar acerca de la construcción de “lo ambiental” en esos mismos noticieros.

A su vez, se han iniciado estudios temáticos en los géneros ficcionales (Tiempos Compulsivos), de modo de ampliar la base de indagación acerca de las representaciones mediáticas de dos áreas claves de la vida social contemporánea.

A medida que se completen los documentos de trabajo, se irán subiendo a la página web con el objetivo de darles difusión, posibilitar diferentes lecturas, apropiaciones e interpretaciones y producir matrices históricas que amplíen los saberes sociales en relación con los servicios de comunicación audiovisual.

Compartir:
El presente texto surge luego de una serie de denuncias y reclamos presentados en este organismo. Se resaltaron la violación a derechos de las personas imputadas y no imputadas en el hecho.

Aquí se presenta un informe sobre la cobertura periodística televisiva en torno al homicidio de la joven Ángeles Rawson. El texto tiene su origen en un conjunto de denuncias que fueron formuladas ante esta Defensoría del Público, en las que se expresó una gran disconformidad frente al tratamiento que hicieron del caso una serie de canales televisivos.

En dichas denuncias se resaltaron, especialmente, la violación a los derechos de las personas imputadas y no imputadas en el hecho, así como la banalización del caso y su ficcionalización mediática.  

El informe realizado por la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual identifica y analiza un despliegue mediático que evidencia su subordinación a la espectacularización del caso, a la vez que posterga la difusión de información socialmente necesaria que constituye la función esencial de los géneros informativos de los medios de comunicación.

bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer