En un amplio e interesante debate, representantes de diferentes nacionalidades en la Argentina intercambiaron ideas y propuestas sobre cómo mejorar la mirada de los medios audiovisuales de los procesos migratorios.

La Defensoría del Público aborda desde su creación en noviembre de 2012 distintas temáticas con especialistas, investigadores e investigadoras, e integrantes del conjunto de la sociedad. Estas surgen de las preocupaciones y reclamos de las audiencias como género, salud mental, desastres y catástrofes, niñez y adolescencia, discriminaciones y violencia institucional, entre otras. Con la convocatoria del organismo junto a la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), migrantes de diferentes nacionalidades y especialistas debatieron sobre la mirada de los medios audiovisuales y cómo mejorarla.

“La comunicación es un campo de disputas sobre qué sentidos se construyen y quiénes los construyen. Hoy la intención que tenemos con este espacio de debate es poder hacer un análisis de la situación, cuáles son las distintas problemáticas que perciben y proponer nuevas pedagogías”, señaló la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano al iniciar la jornada y agregó: “Estos espacios son fruto de la lucha popular, como lo es esta Defensoría, de puertas abiertas para construir una nueva ciudadanía comunicacional de la que los y las migrantes forman parte".

Ottaviano enfatizó la importancia del encuentro: “La comunicación democrática se construye con estos diálogos y lo que estamos haciendo es construir nuevos saberes colectivos”. También se refirió al rol de los medios audiovisuales y la participación de distintas temáticas como la migración: “que no escapan a la marginalidad, la criminalización, policialización y silenciamiento. Invisibilizar también es discriminar y el desafío es construir una comunicación inclusiva, no discriminatoria,” aseguró.

La coordinadora general de CAREF, Gabriela Liguori, destacó el encuentro: “Los sentidos que se cristalizan y se construyen desde los medios masivos de comunicación luego difícilmente pueden ser desandados en el corto plazo por otros actores como la sociedad civil, hay cuestiones de poder, de manejo de recursos, de llegada masiva de la comunicación que hay que tener en cuenta y por eso nos parece tan importante este espacio”.

Luego compartieron sus opinones y sugerencias integrantes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Carrera de Ciencias de la Comunicación- Facultad de Ciencias Sociales – de la Universidad de Buenos Aires (UBA), TV Pública, Canal de la Ciudad, Agrupación Xangó, Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses, Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (IARPIDI), Club Social y Deportivo Paraguayo, investigadores e investigadoras del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Conicet, Red Nacional de Líderes Migrantes, FM La Tribu, Centro Monseñor Enrique Angelelli, Movimiento Popular Patria Grande, Mujeres Peruanas Unidas Migrantes y Refugiadas (AMUMRA), Programa Todas - GCBA, Red de Migrantes y Refugiados, Migrantes y Exiliados Colombianos por la Paz (MECOPA), Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM), FM Bajo Flores, ATAJO (Ministerio Público Fiscal), Revista Jallalla, Colectivo Simbiosis Cultural, Faro TV, Asociación Civil y Cultural Yanapacuna, y el Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses.

De ese diálogo surgieron diferentes acciones a realizar como multiplicar los espacios de articulación con diversas representaciones de migrantes, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones sociales, con la creación en la Defensoría de una mesa interdisciplinaria; dialogar con responsables de los distintos medios de comunicación para modificar la mirada que se suele tener; lograr sensibilizar y reflexionar; sumar la temática a las columnas de distintos medios. Promover el vínculo con las distintas redes que ya existen, comunitarias, alternativas y populares para que puedan sumarse al diálogo; trabajar con capacitaciones en organismos públicos para evitar la violencia institucional y promover espacios sobre migración y derechos en las universidades y en la educación no formal.

La Defensoría se comprometió, además, a enviar una relatoría a quienes participaron y luego establecer recomendaciones en un decálogo de tratamiento responsable de la migración y los Derechos Humanos.

Compartir:
Fue en el marco del lanzamiento de dos cargos para comunicadores a la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISaM) para que puedan formarse en el nuevo paradigma de atención que establece la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657.

El encuentro contó con la participación del Vicedecano y el Secretario de Extensión de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Alejandro Ramírez y Juan Manuel Giménez, respectivamente; Carlos Berbara, director del Hospital Escuela de Salud Mental; Alicia Alzugaray Directora Provincial de Salud Mental y Adicciones de Entre Ríos; Andrea Demasi, coordinadora del equipo de Comunicación Social de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación; Romina Paolino, integrante de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual; comunicadores y comunicadoras sociales; residentes; estudiantes y graduados en comunicación social.

Paolino subrayó la importancia de que quienes comunican temas de salud mental reflexionen sobre la importancia de ejercer su rol social e informativo de un modo responsable y respetuoso de los derechos y disposiciones que establecen la Ley Nacional de Salud Mental y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Y destacó que es imprescindible propiciar la construcción de coberturas que respeten el derecho de las personas afectadas a recibir un tratamiento mediático no discriminatorio y el derecho de las audiencias a recibir información relevante. A su vez, precisó que el rasgo sobresaliente en las mediatizaciones denunciadas por las propias audiencias consiste en el desarrollo de extensas crónicas, descripciones y conjeturas sobre conductas calificadas como peligrosas para la sociedad y que son arbitrariamente homologadas con los padecimientos mentales, sin detenerse en comunicar las necesidades de los protagonistas en su derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada. Y completó que constituye un desafío para quienes comunican procurar otros abordajes e ingresos de la salud mental en las agendas informativas que contribuyan a instalar sentidos positivos en torno al tema. Por ejemplo, relevar y comunicar la existencia y funcionamiento de los programas de atención en salud mental que propician la inclusión social, a la vez que complementar estos enfoques con la mediatización de experiencias de participación de las personas con padecimiento mental en el ejercicio de distintas facetas vitales (educativas, laborales y recreativas).

En representación de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Andrea Demasi precisó que la Ley de Salud Mental establece un cambio de paradigma al concebir a la persona con padecimiento mental como un sujeto de derecho y ya no como un objeto de tutela. A su vez, subrayó que en la base del concepto “sujeto de derecho” se encuentra una realidad más sencilla de comunicar de lo que el término mismo vehiculiza, que se trata de la posibilidad de que las personas puedan ejercer sus derechos. Por ejemplo, a mantener vínculos sociales, educativos y laborales, entre otros. De ahí que destacó la importancia de que este cambio de paradigma –que en definitiva es un cambio cultural- atraviese el enfoque de las coberturas de situaciones vinculadas a la salud mental, al igual de que sea internalizado por quienes desarrollan la función comunicacional. También Demasi remarcó que esta internalización requiere adentrarse en el conocimiento de las disposiciones legales que rodean a estas temáticas (Ley Nacional de Salud Mental, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), a fin de que las coberturas se realicen en consonancia con la normativa vigente, y no desde el prejuicio, y respetando los derechos de los sujetos representados en las noticias.

Los documentos elaborados por el Ministerio de Salud (“Recomendaciones para el tratamiento de temas de Salud Mental en los medios”) y por la Defensoría del Público (“Guía para el tratamiento mediático responsable de la Salud Mental”) fueron seleccionados por las autoridades de la RISaM para integrar la bibliografía específica que los postulantes a los cargos para comunicadores deberán conocer para concursar sus futuros cargos.

La RISaM funciona en el Hospital Escuela de Salud Mental (Paraná, Entre Ríos) y es el único centro formador público de la provincia. Tiene más de 20 años de trayectoria e históricamente ha incluido las disciplinas tradicionales del campo de la salud mental como lo son psicología y medicina. Con el paso del tiempo, las nuevas legislaciones y el cambio de paradigma, la formación de posgrado y especialización en el campo se ha abierto a otras carreras, tales como terapia ocupacional, trabajo social y enfermería. En 2016, como hecho histórico para la residencia y mucho más para los comunicadores, se concursarán dos becas para esta disciplina. Serán cuatro años de formación para lograr la especialización en salud mental.

 

Compartir:
La Defensoría, junto a organizaciones vinculadas a la representación y defensa de los derechos de las comunidades afro, produjo un documento con la convicción de formar una sociedad más igualitaria y democrática desde una comunicación plural.

El 8 de noviembre se celebró el "Día Nacional de las/los afroargentinas/os y de la cultura afro". En este marco, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, junto con organizaciones vinculadas a la representación y defensa de los derechos de las comunidades afro en Argentina, elaboró el siguiente decálogo para contribuir al tratamiento mediático respetuoso y responsable de la diversidad étnico-cultural en los medios audiovisuales. El organismo tiene la convicción de que una comunicación plural y respetuosa de los derechos humanos contribuye a formar una sociedad más igualitaria y democrática. Por ello, recomienda:

1- Difundir los aspectos positivos relacionados a las "comunidades afro".

Se sugiere promover un enfoque “intercultural” sobre la nación argentina. Una perspectiva democrática y horizontal de los diversos grupos que conforman el país contribuye a una mayor y mejor integración, libre de discriminaciones. Esta perspectiva es fundamental para la construcción de una sociedad plural e igualitaria. Por eso, resulta necesario promover una visibilización mediática que resalte los aspectos positivos y productivos de las comunidades de afrodescendientes y africanas y que considere sus especificidades y características propias.

2- Difundir los significados e implicancias de la denominación “afro-descendiente” de modo que pueda ser utilizada en los medios de comunicación de manera adecuada como referencia a estos colectivos.

Se aconseja a quienes trabajan en los medios audiovisuales tener en consideración que la identidad "afro" forma parte del presente, del pasado y del futuro de la nación argentina. Advertir este punto es crucial para evitar la mirada que distancia geográfica e históricamente a lo "afro" de la conformación del país. En contraposición, se sugiere la reposición del importante rol histórico de estas comunidades en la configuración política de Latinoamérica y de Argentina como Estado-nación independiente.

3- Visibilizar las distintas realidades culturales y sociales de las personas auto-percibidas como afrodescendientes y africanos que viven en la Argentina.

Se aconseja que, al referir a las comunidades afro-descendientes y africanas, se dé cuenta de su diversidad y heterogeneidad, con la posibilidad de dar voz y visibilidad a cada uno de los colectivos que integran estos grupos. Las diversidades al interior de la cultura "afro" forman parte de la riqueza y la diversidad que recorre la Argentina. Comprender dicha diversidad es aprender a mirar con respeto y reconocimiento.

4- Evitar la vinculación de la palabra “negro” con prácticas ilegales y clandestinas o con ideas y descripciones consideradas como socialmente negativas.

Los medios de comunicación audiovisuales pueden contribuir al respeto de las categorías de identificación de las comunidades "afro" y preservar así la identidad cultural auto-percibida de las mismas. En este sentido, se recomienda eludir la utilización del término “negro” para referir a los miembros de las comunidades "afro", dado que su uso suele ser invocado de manera discriminatoria, peyorativa, poco precisa e irrespetuosa de las personas y de la diversidad cultural de sus identidades.

5- Evitar la asociación de prácticas religiosas de matriz afro con aspectos negativos o prácticas delictivas.

Se aconseja que, al informar sobre prácticas religiosas de matriz africana, las coberturas periodísticas  sean respetuosas de la Ley Nacional de Cultos y, en tal sentido, recurran a referentes religiosos de las comunidades "afro" en tanto fuentes legítimas para la producción de información. Se recomienda así evitar que el trabajo periodístico se sustente en meros presupuestos, prejuicios o trascendidos acerca de las distintas religiones, creencias o cultos de origen "afro", dado que esos imaginarios suelen dar lugar a representaciones simplistas, espectacularizantes y criminalizantes de sus practicantes.

6- Considerar la legitimidad como fuente de información, consulta y opinión a las distintas organizaciones afros en los temas en los que puedan brindar información socialmente relevante.

Ante la cobertura informativa de acontecimientos que involucraran a miembros de las comunidades afro-descendientes y africanas -sea en territorio nacional como fuera del país-, es recomendable recurrir, en tanto fuentes de información, consulta y opinión, a las diferentes organizaciones y asociaciones afro-descendientes y africanas en Argentina, de modo que éstas puedan reponer su visión respecto de los hechos relatados. La visibilización de las experiencias propias que suelen quedar olvidadas en los análisis mediáticos locales tiende al silenciamiento de una parte significativa de la población. La participación mediática de las comunidades "afro" puede contribuir a legitimar su identidad como parte de la pluralidad social de la que forman parte.

7- Alentar el acceso de personas afrodescendientes y africanas a roles de conducción y producción en los servicios de comunicación audiovisual.

La Defensoría invita a los medios de comunicación audiovisuales de gestión pública y privada a promover el acceso laboral a personas afro-descendientes y africanas a sus espacios de trabajo. Ello posibilitará desarticular la desinformación e invisibilización mediática que existe respecto de la comunidad afro en general.

8- Promover la inclusión de la diversidad étnico-cultural en el campo publicitario y ficcional.

Se alienta la inclusión de las comunidades afrodescendientes y africanas en las propuestas publicitarias y ficcionales audiovisuales, dado que ello implicaría, además de su reconocimiento igualitario, un marcado respaldo a la construcción de discursos inclusivos y democráticos de la composición social del país. A su vez, podrá contribuir a desarmar los racismos que persisten en parte de la sociedad y ante los cuales la mejor respuesta es la participación integral de la pluralidad que forma parte del espacio social total.

9- Visibilizar el 8 de noviembre como "Día Nacional de las/os Afroargentinas/os y de la Cultura afro" para que se sume a la agenda periodística.

Se sugiere destacar la importancia del 8 de noviembre, "Día Nacional de las/os Afroargentinas/os y de la Cultura afro" en Argentina, de modo de difundir la "cultura afro" en el país y para visibilizar su relevancia en la construcción histórica de la cultura y la identidad nacional contemporánea. Se recuerda que, tal como afirma la Ley 26.852 de 2013, el 8 de noviembre se recuerda el aniversario del fallecimiento de María Remedios del Valle, "afroargentina llamada por las huestes como 'Madre de la Patria' a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla". En su reconocimiento no sólo se reivindica la membrecía afro en la cultura nacional, sino también su importancia contemporánea.

10. Promover los espacios de debate público y mediático para que la diversidad social pueda expresarse y que las personas afrodescendientes y africanas difundan sus realidades.

Ante el fenómeno constante de “extranjerización” y subalternización de “lo negro” y “lo afro”, y ante el escaso reconocimiento de la identidad “afro-argentina” en nuestro país, resulta clave que los servicios de comunicación audiovisual generen espacios para el debate y permitan poner en cuestión las diferentes formas de discriminación que atraviesa aún la sociedad argentina. En la amplitud de esos espacios, la responsabilidad social de los medios podrá contribuir a la promoción de miradas más amplias, integradoras y, finalmente, posibilitará que se expresen allí voces acalladas que reclaman el ejercicio de su propio derecho a la comunicación.

También, la Defensoría del Público produjo una Relatoría de la Mesa de Trabajo "¿Qué decimos cuando decimos 'negro' en los servicios de comunicación? Hacia un debate sobre racismo, identidades y pluralismo". Se puede acceder a ese informe desde acá o desde el archivo PDF.

Los trabajos serán financiados durante dos años y destinados a la producción y desarrollo del conocimiento en materia comunicacional.

En el auditorio de la Defensoría del Público, integrantes de los siete equipos de investigación que iniciaron sus proyectos en el marco del Convenio CONICET-Defensoría del Público dieron a conocer los contenidos y objetivos de sus trabajos. Se trata de quienes accedieron al financiamiento correspondiente a la primera convocatoria a Proyectos de Investigación Orientados (PIO) en comunicación, derecho a la información y construcción de ciudadanía comunicacional, lanzados a fines de 2014.

En el acto, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, felicitó a quienes estaban en el lugar y dijo: “Es un honor haber impulsado con este equipo de trabajo investigaciones a largo plazo en el campo de las ciencias sociales, sobre todo de la comunicación y más específicamente, de la radio y la televisión. Pondremos la investigación científica en primer plano para conocer más sobre los nuevos medios, el vínculo con las audiencias, las construcciones de alteridades y las rutinizaciones de la producción comunicacional en todo el país, a seis años de la sanción y promulgación de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Será la primera vez en la historia, pero como responsable de esta Defensoría les garantizo que no será la última" .

El director de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría, Gerardo Halpern, analizó: “Estamos tratando de construir sentido ahí donde como organismo tenemos que ir descubriendo y fundando sentido”. Por su parte, la directora de Convenios y Proyectos del CONICET, Patricia Maccagno, aseguró: “Que mejor que desearle a todos los equipos, mucho éxito en esta investigación que están por comenzar”.

Luego, integrantes de los siete equipos describieron sus trabajos. “El género policial en el marco de las transformaciones del escenario audiovisual argentino. Rutinas productivas, representaciones mediáticas y recepción de la información sobre inseguridad en CABA y Córdoba”, es el nombre de la investigación del equipo de Mercedes Calzado. Sus integrantes afirmaron: “Se trata de una gran alegría estar aquí presentes. En primer lugar porque vamos a formar parte de una línea de trabajo que implica articular una política científica con una política pública como la que lleva adelante la Defensoría y en ese sentido es un orgullo para nosotros haber podido ingresar a esta línea de trabajo”.

El equipo de Pablo Alabarces, con el trabajo “La politización del espectáculo: producción, textos y recepción de los programas de espectáculos televisivos”, aseguró: “No han habido investigaciones sistemáticas sostenidas en el tiempo a mediado y largo plazo de audiencias en la Argentina y este equipo da la bienvenida a que eso exista en función de que podemos comenzar a dar respuestas más complejas sobre el vínculo entre los medios de comunicación y quienes lo consumen”.

Miembros del equipo de María Soledad Segura investigan sobre “Las radios y televisoras comunitarias desde la Ley 26522: condiciones, estrategias y desafíos” y describieron: “La iniciativa ha sido recibida con mucha alegría en el campo de la comunicación, aún entre quienes no se han presentado. Ha sido una iniciativa muy celebrada, muy comentada y recibida con alegría”. “De la invisibilidad al estigma. Identidades y representaciones de la diferencia socio-cultural en telediarios de aire del NOA y NEA”, es el campo que analizarán quienes trabajan con Alejandra Lía Julia Cebrelli, quienes contaron: “Queremos agradecer a la Defensoría la posibilidad de poder trabajar y construir un equipo interuniversitario que atraviesa dos áreas de relativa vacancia, que son el NOA y el NEA y que además pretende mirarse y tratar de construir un aparato crítico que sea capaz de dar cuenta de la diferencia sociocultural”.

El equipo de Gabriel Kessler, que tituló su investigación: “De la propiedad a la recepción. Estudio integral del circuito productivo de las noticias sobre delito e inseguridad en los noticieros televisivos de mayor audiencia de la Argentina”. Explicaron: “Esta oportunidad nos va a permitir hacer visibles alguna serie de mecanismos y de prácticas que tienen los medios de comunicación de las cuales tienen consecuencias complejas sobre la sociedad y hasta ahora los medios no son conscientes de lo que transmiten”.

Quienes investigan junto a Pablo Federico Semán, nombraron su trabajo: “Hipervisibilización de la pobreza: la construcción mediática de una alteridad ominosa”, describieron: “Esta iniciativa es un espaldarazo simbólico y además ver en el auditorio a mucha gente del ambiente académico y científico la verdad que es emocionante”. El equipo que dirige Florencia Saintout nombró su trabajo “Agendas del deterioro y sistema de miedos. Configuraciones mediáticas en torno a la ´inseguridad´ en informativos audiovisuales nacionales y su recepción e impacto en la vida cotidiana de las audiencias”. Resaltaron “la jerarquía de los equipos” y aseguraron: “Es alucinante formar parte de esa lista porque todos conocemos la solidez y la trayectoria de los equipos que han ganado esta convocatoria y esas producciones creo que van a marcar una época de investigadores en torno a la comunicación”.

Cada uno de los proyectos será financiado durante dos años con montos que llegan hasta los 562.000 pesos, los cuales estarán destinados a la producción y desarrollo del conocimiento en materia comunicacional, tanto en la instancia de producción mediática como en la de circulación y producción de sentidos por parte de las audiencias.

Esta primera convocatoria a PIO CONICET - Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual estuvo destinada a investigadores de Carrera, personal becario y de apoyo, docentes de Universidades Nacionales e integrantes de organismos públicos de todo el país. La misma forma parte del convenio de cooperación que la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, firmó con el presidente del CONICET, Roberto Salvarezza, en 2014 y fue promovida por la Dra. Dora Barrancos junto con la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público, a cargo de Gerardo Halpern y Laura Martinetti.

Compartir:
Fue en el marco de las actividades que acompañan el desarrollo de la segunda marcha por el derecho a la salud mental que se llevará a cabo en Córdoba para avanzar en la plena implementación de la ley nacional y provincial de Salud Mental.

La Defensoría del Público presentó la Guía para el tratamiento mediático responsable de la Salud Mental en la Universidad Nacional de Córdoba. El encuentro contó con la participación de trabajadoras y trabajadores de la comunicación, profesionales y organizaciones vinculadas a la salud mental, integrantes del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y estudiantes de periodismo.

Durante el intercambio, desde el organismo se compartió el proceso de elaboración colectiva de la guía y se destacó que el documento se propone como una herramienta de orientación para comunicar con perspectivas respetuosas de los derechos de las personas con padecimiento mental, reconocidos por la nueva Ley de Salud Mental N° 26.657 y respetuosas del derecho de las audiencias a recibir información socialmente relevante y acorde a las especificidades de cada problemática. Además, se precisó la importancia de reflexionar sobre las modalidades que asumen las prácticas periodísticas y procurar que la mediatización de los casos comunique representaciones no estigmatizantes y que no asocien linealmente el padecimiento con las conductas violentas. Además, que utilice un lenguaje respetuoso que enfatice el carácter transitorio de la problemática. Y que evite la espectacularización de los hechos y la prejuiciosa elaboración de diagnósticos mediáticos que se traducen en la difusión de información sesgada y confusa.

La presentación de la guía se realizó en el marco de las actividades que acompañan el desarrollo de la segunda marcha por el derecho a la salud mental, que se llevará a cabo el jueves 7 de octubre a las 18 horas en Colón y Cañada, Córdoba para avanzar en la plena implementación de la ley nacional y provincial de Salud Mental.

En su conjunto, se subrayó la necesidad de contribuir a la comunicación del sentido positivo que comporta la salud mental. Es decir, y retomando el análisis de la Organización Mundial de la Salud, que la salud mental no se limita a la presencia o ausencia de un padecimiento, sino que es parte integral de la salud y se relaciona con los modos en que todas las personas reconocen sus aptitudes y afrontan las dificultades de la vida cotidiana.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer