La Defensora participó del “7° Congreso de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica. Desafíos de la convergencia. Regulación, legislación y audiencias”, organizado por la “Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica”.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, expuso en el panel “Jurisprudencia en regulación audiovisual y derechos de las audiencias”, conjuntamente con Ricardo Pérez Manrique, Presidente de la Corte Suprema de Uruguay y secretario permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana;  Sergio Muñoz, Ministro de la Corte Suprema de Chile; Aleida Calleja, Coordinadora de Advocacy del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM); y Domingos Savio, de la Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano de Brasil.

En ese ámbito, Ottaviano, expresó: “El derecho humano a la comunicación tiene una dimensión social, ya que para poder tomar decisiones en las sociedades mediatizadas en las que vivimos, necesitamos acceder a información diversa, plural e intercultural. El impacto de las nuevas tecnologías no puede implicar la pérdida de esos derechos. Al contrario, tenemos el desafío de pensar en defensorías convergentes de las audiencias que puedan seguir trabajando en el empoderamiento de la nueva ciudadanía comunicacional”.

Destacó también que “en América Latina no todo el mundo puede acceder igualitariamente a Internet. Hay excluidos de las nuevas tecnologías”. Recordó que “si bien en sus orígenes todo el modelo de sociedad del conocimiento tuvo las expectativas en el acceso igualitario a la tecnología digital, la realidad es que el tecnodeterminismo no es mágico, no corrige las desigualdades. Ejemplo de esto es la Televisión digital terrestre, que terminó generando un espejo del sistema analógico y no incorporó nuevos actores”. Al respecto, indicó que “independientemente del transporte de la comunicación, estamos hablando de un derecho humano, y el garante de este derecho es el Estado. Por eso son fundamentales las políticas públicas que se desarrollen en este sentido”.

Por su parte, el presidente de la Suprema Corte uruguaya, Pérez Manrique, indicó que sobre las demandas de inconstitucionalidad de la nueva ley audiovisual de su país que “impugnaban hasta el artículo que dice publíquese, la corte actuó como correspondía, como garante de los derechos de las personas”.  De esta manera “no se declararon inconstitucionales las protecciones a niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, el horario protegido de programación, el derecho sobre su propia imagen”. Precisó que “la ley indica que la Defensoría del Pueblo va a ser la Defensoría de las Audiencias, y esto tampoco fue impugnado”. Señaló además que “seguramente los medios no estarán conformes con este resultado y por esta razón comenzaron una gran presión diciendo que la ley era liberticida”, pero afirmó que “la Suprema Corte de Uruguay declaró garantías en Derechos Humanos con este fallo”.

El ministro de la Corte chilena, Sergio Muñoz, expresó en su exposición: “Desde el punto de vista democrático, las defensorías del pueblo y de las audiencias, son importantes porque suponen transparencia y participación”. Agregó: “[en Chile] Anhelamos tener un código sobre niñez y adolescencia, porque tenemos normas muy dispersas”.

Por último, Aleida Calleja, de Observacom, destacó que “el reto que tienen los reguladores es que se recurra a la acusación de censura. El caso de Argentina y de Uruguay han mostrado este tipo de argumentos”. Resaltó que “tradicionalmente hemos estado acostumbrados a que quien viola derechos de terceros son los Estados, ahora quien viola derechos de terceros son los particulares”. En esta línea observó que “los fenómenos de concentración mediática violan los derechos de las audiencias y esto se vuelve más preocupante cuando hablamos de procesos de convergencia”.

Compartir:
Lo afirmó la Defensora del Público en el XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) “Sociedad del conocimiento y comunicación: reflexiones críticas desde América Latina” que se llevó a cabo en México.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, participó del XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) “Sociedad del conocimiento y comunicación: reflexiones críticas desde América Latina” que se llevó a cabo en la Ciudad de México el 5, 6 y 7 de octubre de 2016. Allí, especialistas en comunicación de toda la región se congregaron para pensar la sociedad del conocimiento desde la perspectiva de la comunicación y resolver distintos cuestionamientos relacionados a la comunicación, su actualidad y desafíos.

En el Congreso, se plantearon cuestionamientos como el papel de la educación, el desarrollo de las sociedades del conocimiento en términos de comunicación entre los diferentes países de la región, cómo pasar de la simple medición de indicadores de acceso tecnológico al conocimiento y valoración de las prácticas culturales y sociales que se generan en las sociedades, qué lugar ocupan las políticas públicas de ciencia y tecnología en un modelo societal, cuál es el papel que deben desempeñar los Estados nacionales frente a un modelo de sociedad del conocimiento construido a partir de una fuerte intervención de los sectores industriales y de servicio privados, qué decisiones tomar para evitar el avance indiscriminado de los capitales privados y la ocupación de espacios altamente rentables en lo económico, y en qué lugar colocar al campo de conocimiento de la comunicación.

“Durante los últimos años es un hecho que los Estados en la región se han esforzado para superar la dolorosa brecha entre quienes acceden al derecho humano a la comunicación y quienes no, a quienes acceden a las nuevas tecnologías y a la educación que requieren y quienes no” afirmó Ottaviano y agregó: “Hay que seguir trabajando en el empoderamiento de las audiencias para que construyan una nueva ciudadanía comunicacional”.

Por otra parte, la Defensora se refirió al rol de los estados en la materia: “Ante un modelo empresarista con fuerte intervención del sector industrial privado, el rol que deben desempeñar los Estados es el de salvaguardar el derecho humano a la comunicación y no permitir la mercantilización, generando espacios como las Defensorías del Público de las audiencias para que corrijan las asimetrías que hoy existen”. Ottaviano enfatizó: “Las Defensorías del Público de las audiencias y las ouvidurias tienen un rol fundamental en este momento de regresión en materia de derechos humanos y del derecho humano a la comunicación”.

El director de Relaciones Internacionales de ALAIC y Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Brasilia, Fernando Oliveira Paulino, también integró el panel “Derecho a la información y políticas públicas” y aseguró: "La presentación de Cynthia Ottaviano estimuló una reflexión sobre la formulación, la implementación y la evaluación de políticas públicas relacionadas al derecho a la comunicación y al diálogo entre los medios y el público. Fue estimulante ver como especialistas en investigación se acercaron para hablar directamente con ella sobre la importancia del trabajo de la Defensoría".

Por su parte el también integrante de ALAIC y miembro de la Universidad de la República, Uruguay, Gabriel Kaplún resaltó la labor de la Defensoría como “ejemplar” y explicó que gracias al arduo trabajo del organismo, tanto los Defensores y Defensoras de latinoamérica nombraron a Cynthia Ottaviano presidenta de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID) como así también quienes integran la Organization of News Ombudsmen (ONO) como miembro del consejo directivo.

Participaron del Congreso representantes de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México; Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, México; Associação Ibero-americanade Comunicação (ASSIBERCOM); Universidad de Guadalajara, México; Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Nacional del Este y Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; Universidad de Puerto Rico; Universidad Andina Simón Bolivar, Bolivia; Universidad de Brasilia; Universidade de São Paulo, Brasil; Universidade Estadual Paulista, Brasil; Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina; Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco, México; Escola Superior de Propaganda e Marketing (ESPM), Brasil; Universidad Central, Colombia; George Washington University, Estados Unidos; Universidad de La Habana, Cuba.

Compartir:
La Defensora Cynthia Ottaviano, junto a integrantes del organismo, enfatizaron la importancia de tomar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como piso para la redacción del nuevo proyecto.

En una reunión en las oficinas del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), la Defensoría del Público llevó los reclamos, sugerencias y propuestas de las audiencias a la Comisión Redactora que coordina Silvana Giudici. Allí, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, junto a integrantes de las direcciones del organismo de Protección de Derechos, María José Guembe y Esteban Lopardo, de Análisis, Investigación y Monitoreo Gerardo Halpern y de Capacitación y Promoción, Ernesto Lamas, enfatizaron la importancia de tomar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como piso para la redacción del nuevo proyecto y el rol de salvaguarda del Estado del derecho humano a la comunicación.

Luego del encuentro, la Defensora aseguró: “Las propuestas que presentamos se orientan a la ampliación, profundización de los derechos de las audiencias, no a su regresión”. Por otra parte reflexionó: “La perspectiva de la Defensoría implica que el sentido de las tecnologías más que en los dispositivos que se desarrollan, está en las formas culturales en las que son utilizadas y definidas por la sociedad, por eso consideramos que la convergencia antes que un fenómeno tecnológico es un proceso cultural que debe ser enmarcado en el el derecho humano a la comunicación”. Y enfatizó: “El derecho humano a la comunicación no es un negocio”.

Las Audiencias Públicas organizadas por la Defensoría son instancias formales y privilegiadas donde los reclamos y propuestas de la ciudadanía se convierten en líneas de trabajo del organismo, en políticas públicas. Desde su creación en noviembre de 2012 ya llevó a cabo 20 Audiencias con más de 2200 expositores y más de 4700 participantes.

En 2016 tuvieron como eje pensar el futuro para que el anteproyecto de Ley de Comunicaciones que trabaja el Poder Ejecutivo Nacional reciba, también, los aportes de las audiencias y de quienes promueven la comunicación democrática. En el primer encuentro en la región Sur, se expresaron 60 grupos que reunieron a 77 personas. Toda la transmisión se pudo seguir en directo por streaming, a través de la web del organismo. Además, las exposiciones contaron con interpretación en Lengua de Señas Argentina.

La Audiencia de la región Norte, en San Miguel de Tucumán, recibió en su Legislatura a 77 personas que, organizadas en 48 grupos, expusieron y evaluaron el funcionamiento de los medios audiovisuales. En la región Centro, la Asociación Argentina de Actores, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, albergó las exposiciones de 192 personas divididas en 66 grupos. Las audiencias públicas de 2016 contaron, con la exposición de 346 personas divididas en 174 grupos y casi 700 participantes.

A su vez, previo a las Audiencias, se convocó a 25 foros en todo el país, en los que más de mil personas brindaron aportes y se promovieron diversos encuentros con académicos de universidades nacionales, centros de estudio, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil sobre el alcance de los derechos humanos en el marco de la comunicación convergente.

En la reunión con la Comisión Redactora, la Defensoría acercó los siguientes ejes temáticos planteados en las audiencias:

  • Acceso a información socialmente relevante.
  • Promoción de la comunicación sin fines de lucro, comunitaria e indígena.
  • Políticas públicas en relación al funcionamiento de los medios educativos y universitarios.
  • El rol, el funcionamiento, las misiones y funciones de los medios públicos.
  • Lineamientos para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad.
  • Propuestas sobre alfabetización mediática con enfoque de derechos o educación en comunicación.
  • Reordenamiento del espectro y límites a la concentración mediática.
  • Promoción de la producción local, de la diversidad y el pluralismo en todos los medios.
  • Enfoques y medidas para ampliar los derechos y la protección de los sectores históricamente marginados del sistema de medios.
  • Reglas para la distribución de publicidad oficial.
  • Derecho de rectificación y respuesta, cláusula de conciencia y otras medidas en defensa de los derechos de los y las trabajadores y trabajadoras, y de las audiencias.
  • Criterios sobre la conformación y funcionamiento de los organismos de control. Instancias de consulta y participación de los diversos sectores vinculados a la comunicación.
  • Lineamientos en relación con la tarea de la Defensoría del Público.
  • Garantía de pleno ejercicio de derechos comunicacionales y participación en la definición de normativas y políticas públicas sobre comunicación audiovisual.

Sobre la base de los aportes recibidos en las Audiencias Públicas, la Defensoría del Público elaboró recomendaciones sobre la profundización de los derechos de las personas en su relación con la comunicación audiovisual:

  • Alcances de la comunicación audiovisual.
  • Derechos vinculados al acceso a la comunicación audiovisual.
  • Universalidad en el acceso a la comunicación audiovisual.
  • Políticas públicas de acceso universal a contenidos audiovisuales: Televisión Digital Abierta.
  • Abono social.
  • Accesibilidad para personas con discapacidad a la comunicación audiovisual.
  • Ampliación del derecho de acceso a los eventos de interés relevante.
  • Derecho a una comunicación audiovisual plural y diversa.
  • Limitación a la concentración, reglas antimonopólicas.
  • Contenidos locales en favor de la diversidad y las identidades culturales.
  • Promoción de la diversidad, pluralidad y producción nacional y local en los servicios de libre. transmisión disponibles en la red de internet abierta Over The Top (OTT) por sus siglas en inglés.
  • Fortalecimiento de las emisoras comunitarias.
  • Sostenibilidad: como garantía de la libre expresión, la participación y el acceso a la pluralidad de voces.
  • Medios públicos en la transición del sistema analógico al digital.
  • Protección de los derechos de las personas en la comunicación audiovisual.
  • Protección frente a expresiones discriminatorias.
  • Fortalecer los derechos de niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales.
  • Protección de niños, niñas y adolescentes frente a contenidos audiovisuales que pueden resultar. perjudiciales para su desarrollo.
  • Participación activa de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales.
  • Autoridad de Aplicación e instancias de protección de los derechos.
  • El imperativo de profundizar la protección y promoción de los derechos: el rol de la Defensoría del Público.
  • Políticas públicas de alfabetización mediática y promoción de derechos.
  • Protección del derecho a la información y a la libre expresión.
  • Derecho a rectificación y respuesta.
  • Cláusula de conciencia.
  • Regulación de la publicidad oficial.

A partir del escenario regresivo planteado por los decretos y Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) relacionados a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Defensoría decidió encarar un proceso participativo en el que los aportes y comentarios del público audiovisual, de organizaciones, universidades, sindicatos y medios audiovisuales coincidieron en señalar que los derechos consagrados en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual son un piso mínimo que no puede ser removido, ni vulnerado, sino profundizado o fortalecido.

Ello en virtud del principio de no regresividad de los derechos humanos, vigente en el orden público normativo internacional, que obliga al Estado argentino y compromete su responsabilidad internacional.

Por eso, los derechos humanos que nuestro Estado ha reconocido a la ciudadanía en la legislación interna, junto a los lineamientos de la Convención sobre la Preservación y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por sus siglas en inglés, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y las directivas que dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos se han establecido para la plena vigencia del derecho humano a la comunicación, constituyen el marco donde deben debatirse los cambios de orden tecnológico y cultural que una nueva legislación pretenda regular.

En este enlace se puede acceder a la nota presentada ante la Comisión Redactora. También está disponible para descargar. 

 

Así lo afirmó la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano en una charla con estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes donde se analizó la regulación actual de la comunicación audiovisual en Argentina.

La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, participó en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) del foro “Balances y propuestas para profundizar los derechos de las audiencias” donde se analizó la regulación actual de la comunicación audiovisual en Argentina. Estudiantes de la casa de estudios, aportaron ideas y propuestas y analizaron el impacto de las modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Ottaviano describió la postura del organismo que conduce sobre el derecho humano a la comunicación, su valor y dijo: “En escenarios de regresión en materia de comunicación, en la Defensoría del Público creemos que hay que seguir ampliando derechos”.

Por otra parte, la Defensora se refirió al encuentro: “Celebro estos debates y que se hagan desde la universidad púbica, que también se enlaza, que se entrama con la propia sociedad en la que está, con los medios comunitarios, potenciándose con un organismo del Estado nacional, como es la Defensoría del Público”.

El integrante de Radio Ahijuna y la Red Kilme del Sur, Martín Iglesias aseguró: “Nosotros lo que pensamos es que hay que alentar a la Defensoría como actor y como Estado en la continuidad del relevamiento de denuncias por parte de los distintos sectores, en particular del sector comunitario”. También llamó a las y los estudiantes presentes a “apropiarse de los medios comunitarios”, no solamente como audiencias “si no también ejerciendo su derecho a comunicar”.

El coordinador académico del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, y ex representante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA), Néstor Daniel González elogió la labor de Ottaviano y la Defensoría: Cynthia es la primera Defensora del Público, pero no se si va a haber una mejor que ella. Si hay otra Defensora, Cynthia deja una vara muy alta, en primer lugar por su enorme trabajo al frente del organismo pero sobre todo porque en principio a puesto en visibilidad a las audiencias como un sujeto activo de derecho en el campo de la comunicación”.

González agregó: “La gestión de Cynthia al frente del organismo ha sido muy importante porque no solo ha tenido lo que se denomina prepotencia de trabajo, que es el mejor de los valores, si no también que lo ha hecho consultando a las audiencias permanentemente, con el mejor de los criterios como en las audiencias públicas” y afirmó: “Nosotros seguiremos luchando para que siga siendo la Defensora”.

El rector de la UNQ, Mario Lozano celebró el encuentro: “Estos son los debates que tenemos que dar en función de pensar en una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual” y agregó: “Debemos volver a intentar una ley mejor, un sistema de medios audiovisuales que le sirva a la gente y que contenga muchas de las tareas que ha realizado la Defensoría del Público como estudiar y entender qué pasa con las audiencias, cuáles son sus derechos, cuándo se respetan y cuándo no”.

Al finalizar el foro que sirvió como preparación para la Audiencia Pública Región Centro organizada por la Defensoría, se elaboró un balance colectivo y se recibieron propuestas para profundizar los derechos de las audiencias y el derecho a la comunicación en el país.

Compartir:
Cynthia Ottaviano participó del cierre del XVIII Congreso de la REDCOM que agrupa carreras de comunicación y periodismo de todo el país. La comunicación como derecho humano y su relación con las fuerzas dominantes en la región fueron el eje del debate.

La Defensoría del Público participó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), del cierre del XVIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM) “Comunicación, derechos y la cuestión de poder en América Latina”. La mesa de cierre tuvo como eje central la temática de convocatoria del encuentro que reunió a representantes de universidades de todo el país y especialistas en comunicación de distintas naciones de la región.

“Si quieren apagar nuestra Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), somos nosotros y nosotras quienes vamos a tener que ir a buscar lo que sea para iluminarla, porque si es nuestra hay que defenderla” aseguró la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano. Por otra parte enfatizó: “Para defender la Ley debemos volver a la lucha histórica que se hizo desde las entrañas del pueblo argentino. Debemos preguntarnos si no son los hechos y no el derecho el que tiene que estar signando el rumbo que tenemos que tomar quienes estamos en el ámbito de la comunicación audiovisual y que queremos un derecho humano a la comunicación y no un mero negocio”.

El director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la (UBA), Diego de Charras, agradeció a la Defensoría el apoyo “para llevar a cabo tanto este encuentro como también en otros de la Red y de las carreras de comunicación, porque toda vez que quisimos poner en discusión la comunicación como un derecho humano la Defensoría estuvo allí” dijo. También se refirió al trabajo del organismo: “La Defensoría del Público es una institución sumamente importante para la defensa de la comunicación como un derecho humano y nos preocupa el futuro de un organismo que no solo fue creado con un concepto y paradigma nuevo en lo que hace a la defensa de los derechos de la comunicación, si no que también es un ejemplo en su modo de actuar, en su modo de gestión, en su modo de vincularse con las organizaciones sociales, de pueblos originarios, campesinas, universitarias, de género y muchas otras”.

El periodista de Página 12 y coordinador de la señal de TV del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Martín Granovsky reflexionó: “Claramente o hay un horizonte de conquista de derechos o hay un horizonte de cercenamiento. Ahí no hay ninguna duda para dónde van algunos sectores y si la sociedad no lo impide esa naturaleza salvaje tiende a expandirse al ciento por ciento”. El abogado de Dilma Roussef ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Damián Loreti describió el rol de los medios de comunicación concentrados en Brasil y el rol que jugaron en la salida de la mandataria de su cargo por medio de un juicio político.

Por su parte el periodista y Magíster en Ciencias de la comunicación por la Universidad de La Frontera y Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla, decano de la Universidad de la Frontera (UFRO) de Chile, Carlos Del Valle Rojas, trazó un panorama comunicacional de su país y describió la relación de fuerzas que se producen entre los grupos de poder de comunicación y las organizaciones sociales, de pueblos originarios y campesinos de Chile.

La coordinadora de la Maestría en Comunicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Ecuador, Isabel Salerno también analizó el campo social y los medios concentrados de la región y aseguró: “La comunicación mediatizada está puesta al servicio del lucro y el principal objetivo de las empresas mediáticas no es informar o la reproducción simbólica de la realidad social y sus funciones, si no de maximización del beneficio económico”. Horas antes, Ramos y su colega de Flacso, Mauro Cerbino, visitaron la Defensoría del Público donde mantuvieron una charla con la Defensora y con un grupo de integrantes del organismo.

El Congreso REDCOM contó con una serie amplia de actividades como Grupos de Trabajo o Paneles Destacados, presentaciones de libros, proyectos de tesis y experiencias de investigación con contenido relacionado a las problematizaciones respecto de la comunicación, los derechos y el poder en América Latina, con el objetivo de reflexionar e intervenir desde la producción de conocimientos en las condiciones históricas de producción de la cultura y la política en nuestra región.

Los ejes temáticos de las ponencias giraron en torno a la epistemología, teorías y metodología; comunicación / educación, comunicación popular y comunitaria, Sujetos, representaciones y prácticas socioculturales, economía y políticas de comunicación, medios y prácticas periodísticas, narrativas radiofónicas, narrativas audiovisuales, historia, memoria y derechos humanos; publicidad y relaciones públicas, cultura / arte / estética, prácticas de extensión en comunicación, análisis del discurso y estudios del lenguaje, convergencia y nuevas tecnologías, comunicación y género, estudios sociales del deporte y juventudes.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer