El derecho a la comunicación en wichi
Desde la ciudad de Resistencia es necesario viajar diez horas por caminos de tierra que atraviesan el impenetrable chaqueño para llegar a la localidad de El Sauzalito. Allí, donde el río Bermejo separa a las provincias de Chaco y Formosa, integrantes de la comunidad wichi recibieron a la Defensoría del Público para continuar con el trabajo de grabación de los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que fueron traducidos previamente en cinco lenguas y quedaron plasmados en el libro “La comunicación en lenguas originarias”.
La grabación de los artículos en lengua wichi se realizó en el Centro Integrador Comunitario (CIC) de El Sauzalito, y estuvo a cargo de las maestras y los maestros bilingües Evelina Mendoza, Elena Merino, Edgardo Mendoza y Marciano Bautista. La operación técnica la realizó Gabriel Campana, del equipo de la Defensoría y Juan Lewin, integrante del área de Comunicación del organismo, grabó entrevistas a orillas del río Bermejo para el registro audiovisual.
Ernesto Lamas, Director del área de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, y Paula Iuliano, integrante de la misma Dirección, realizaron un taller para más de sesenta estudiantes del Instituto Terciario del Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen, quienes se forman como maestros bilingües wichi y castellano.
En la actividad se presentaron las líneas de acción del organismo y se dio a conocer el trabajo de traducción de artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En un primer momento, se invitó a reflexionar acerca del rol de los medios de comunicación y a debatir acerca de la cobertura de los medios provinciales y locales sobre las problemáticas y situaciones que viven en la comunidad. Muchos coincidieron en que no suelen ver reflejadas sus realidades en estos medios. Luego, tuvieron la oportunidad de leer en su propia lengua e intercambiar opiniones sobre algunos de los derechos que contempla la ley, como el derecho a la comunicación, los derechos de las audiencias y el derecho de los pueblos originarios a acceder a licencias de radio y televisión, entre otros.
Durante el intercambio surgió la inquietud de participar en medios de comunicación o de gestionar un medio de la comunidad wichi. “Para transmitir leyendas”, “para contar lo que pasa en el pueblo”, “para dar a conocer los problemas que tenemos”, “también para contar cosas buenas que hacemos”, “para contarnos con nuestra propia voz y en nuestro idioma”, fueron algunas de las expresiones de deseo que surgieron sobre los motivos de una radio en El Sauzalito.