Derecho a la comunicación en el VI Congreso Continental de la CLOC-VC
Durante el congreso, que se realizó del 10 al 17 de abril en Buenos Aires, se desarrollaron distintas mesas de trabajo donde los campesinos y campesinas participantes del encuentro debatieron y consensuaron las principales líneas de acción que las organizaciones que integran la red regional llevarán adelante los próximos años. El evento también incluyó la realización de la V Asamblea de las Mujeres del Campo, la IV Asamblea de la Juventud Rural y el “Congresito”, donde participaron niños y niñas campesino-indígenas.
La Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, participó de la ceremonia de apertura en el Centro de Exposiciones Néstor Carlos Kirchner del Centro Recreativo Nacional (CeReNa), en Ezeiza y contó con la asistencia de más de mil representantes de movimientos campesinos de Latinoamérica, África, Asia y Europa.
El equipo de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, representado por Sebastián Janeiro y Claudio Vívori, expusieron sobre las estrategias de comunicación campesino-indígena en la región y el contexto argentino. Los puntos vertebrales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la misión de la Defensoría del Público, los derechos de las audiencias y la reserva de 33% del espectro para los medios sin fines de lucro fueron los protagonistas de la charla.
Los y las participantes del taller resaltaron el cambio paradigmático que contiene la ley 26.522/09 y la importancia de concebir a la comunicación como un derecho humano y no como una mercancía. Mencionaron, además, la criminalización de las luchas campesinas que realizan los medios de comunicación, las amenazas a las que se enfrentan por difundir determinadas noticias, las dificultades para alcanzar a públicos masivos, la necesidad de contar con comunicadores populares en diferentes espacios y la falta de recursos materiales.
A lo largo del encuentro, las exposiciones giraron en torno a la importancia de acceder a formación específica en materia de comunicación, la exigencia de crear redes que articulen el trabajo de los diferentes medios comunitarios y la falta de canales de televisión gestionados por organizaciones campesinas e indígenas.
Los y las más de cien participantes escucharon las palabras de Juan Burba, integrante de la Asociación Mundial de las Radios Comunitarias (AMARC) y de Osvaldo León, representante de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).
El equipo de la Defensoría también estuvo presente en un stand desde donde compartió materiales y conversó con las y los participantes del Congreso y coordinó un taller para que niños, niñas y jóvenes compartan diferentes experiencias en relación al funcionamiento de los medios audiovisuales en sus localidades, el lugar que se le otorga a sus problemáticas y el modo en que son representados las y los campesinos en los medios masivos.