El 56% de las Defensorías y Ouvidorias de la región son de gestión pública. El 44,7% de los organismos fueron creados por medio de leyes. Estos y otros datos surgen de una encuesta realizada por la Defensoría del Público a Defensoras y Defensores.

Una encuesta realizada por la Defensoría del Público de Argentina a representantes de Defensorías y Ouvidorias de latinoamérica entre octubre y noviembre de 2015 en el marco del “II Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias, Defensores y Defensoras Latinoamericanos” que se llevó a cabo en Cartagena de Indias, Colombia indica que el 56 % de las Defensorías son de gestión pública y un 44%, privada.

La encuesta también indica que el 44,7% de los organismos fueron creados por leyes. En cuanto a los obstáculos se destaca la escasa educación crítica de las audiencias con respecto a los medios, el escaso conocimiento de las Defensorías y de sus funciones específicas, la baja participación del público en el envío de reclamos y el escaso presupuesto para desarrollar mayores actividades pedagógicas.

En cuanto al perfil cabe destacar que el 74% de Defensoras y Defensores tienen experiencia docente y el 90%, en medios. El 32,2% posee como título una Maestría, el 29,03 Licenciatura, el 22,5% Posgrado y el 9,6 Doctorado.

En el II Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias, Defensores y Defensoras Latinoamericanos avalaron a la Defensora del Público como presidenta de OID. También elogiaron el trabajo del organismo y su importancia para toda la región.

En el cierre del “II Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias. Logros y desafíos hacia una nueva ciudadanía comunicacional”, que se lleva a cabo en Cartagena de Indias, Colombia, 31 Defensores y Defensoras de las audiencias de 8 países de Latinoamérica, ratificaron a la Defensora del Público de Argentina, Lic. Cynthia Ottaviano como presidenta de la Organización Interamericana de Defensores y Defensoras de las Audiencias (OID) y elogiaron y marcaron como un ejemplo a seguir para toda la región el trabajo del organismo.

De la Institución Nacional de Derechos Humanos, Ariela Peralta Distéfano se refirió al trabajo de la Defensoría del Público de Argentina: “Estoy gratamente asombrada del trabajo de la Defensoría. En tres años, me impresiona cómo se han acercado a las personas, a la juventud, la pluralidad que tienen, cómo abarcan la diversidad étnica de la Argentina. Eso me parece impresionante en una construcción institucional tan joven y creo que es sustantivo la mirada de diálogo. Cual es el justo equilibrio entre la libertad de expresión y la defensa de las audiencias en un diálogo que permita construir con todos los actores”.

El Comunicador, Maestro y Doctor en Educación, Profesor de la Universidad de Guadalajara, Guillermo Orozco Gómez, que se acaba de incorporar como miembro de OID, enfatizó: “La diferencia fundamental de la experiencia argentina con sus pares de Latino América es que hay un derecho humano a la comunicación desde donde se desprende todo lo demás y en otros países esta filosofía del derecho a la comunicación no está presente. Esto, que en Argentina está muy claro, no está tan claro en el resto de América Latina”.

La Ouvidora del Ministerio de Cultura de Brasil, Regina Lima afirmó: “Veo extremadamente positiva la creación por Ley de la Defensoría de la Argentina y creo que es un caso inédito y atípico frente a la realidad de otros países, especialmente de América Latina. Yo creo que la creación de la Defensoría viene en un momento oportuno de grande discusión y que hasta hoy en Brasil citamos como un caso de avance en el área de la comunicación. Me parece importantísimo destacar que podría ser tranquilamente una defensoría pasiva, que se quede dentro de las oficinas esperando que las audiencias se manifiesten pero muy por el contrario, lo que hace la Defensoría es ir a buscar a las audiencias, a la ciudadanía y eso creo que es el camino de las defensorías y también es el camino correcto para América Latina”.

“No solamente es importante en la Argentina, si no también es un buen ejemplo para Latinoamérica, porque no hay una institución como se ha planteado en la Argentina lo cual quiere decir que es un referente para nosotros en la medida en que podemos pensar en la probabilidad de tener una institución así” enfatizó la defensora del Canal Teleantioquia de Colombia, Olga Restrepo Yepes.

Por otra parte dijo: “Me impresionó de una forma increíble lo que están haciendo con las personas que están en condición de discapacidad o los pueblos originarios porque es una entidad que se acerca y va a la comunidad, pregunta que es lo que quieren, es un verdadero puente y esto hace que nuestro papel como defensores de audiencias en Latinoamérica tenga que ser replanteado porque es realmente exitoso lo que se está haciendo en Argentina. Fue una sorpresa encontrarme con una institución tan importante porque no había visto este manejo de protección de los derechos de las audiencias y una verdadera efectividad de los derechos de la comunicación”.

Finalmente concluyó: “Es inevitable no sentir un fresco en el alma cuando se ve lo que se hace por los derechos de las personas que están siendo invisibilizadas y que ahora son protegidos por una organización como la Defensoría del Público de Argentina, es un parámetro a seguir en la región”.

La defensora del Canal RCN de Colombia, Consuelo Cepeda ponderó: “La experiencia Argentina es ejemplarizante para América Latina. Estamos sorprendidos por lo mucho que han avanzado en tan poco tiempo y la visibilización que han logrado. Ya son muy reconocidos y respetados en la región por parte de todas las personas que trabajamos en la defensa de las audiencias porque han logrado muchísimo, es un modelo que deberíamos copiar en otros países. Sería muy interesante que el ejemplo de la Defensoría sea tomado como muestra a que la defensa del derecho a la comunicación sea tenida en cuenta, avalada y subsidiada como lo es en Argentina, porque los beneficiados son las audiencias y felicito a Cynthia y todo su equipo, es emocionante ver lo que hacen porque muestra que si es posible lograr el derecho a la comunicación como es debido”.

“Es una propuesta muy inteligente y necesaria porque mantiene autonomía del Poder Ejecutivo y trabaja con el Congreso lo cual le da mucha legitimidad”, dijo el defensor mejicano Felipe López Veneroni y agregó: “El enfoque social que tienen y el carácter nacional que tiene la Defensoría del Público le da una autoridad ética y normativa que es muy rescatable y que debería ser ejemplo para el resto del continente. Creo que el modelo que ha seguido Argentina es muy rescatable y muy importante”.

La directora del Observatorio de Medios Fucatel de Chile, Manuela Gumucio Rivas aseveró: “En Chile tuvimos la suerte de tener a Cynthia en un seminario sobre pluralismo y fue muy impactante el efecto que produjo. La idea de que la comunicación no es un objeto de comercio, que estamos hablando del derecho humano a la comunicación produjo una impresión enorme y fue muy importante”.

Por otra parte describió: “La existencia de una Defensoría con la potencia que le asignó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, con esa capacidad, con esa definición de autonomía, el concepto que tiene le de una legitimidad enorme a la concepción de la comunicación como un derecho humano es fundamental y es un gran ejemplo para toda la región”.

En el segundo y último día del Congreso, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, participó del panel “Hacia una ciudadanía comunicacional. Claves para promover la participación, el pluralismo y la claridad de los medios”. Allí, Ottaviano expuso el trabajo del organismo Argentino y reflexionó sobre el rumbo de la ciudadanía comunicacional y la importancia de la interacción entre las audiencias y las Defensorías.

“Si la comunicación es pública todas las defensorías tienen que ser públicas” afirmó Ottaviano y reflexionó: “Sin audiencias no hay defensorías y sin defensorías no hay audiencias empoderadas. A esta altura de las democracias creo que no podemos entregar lo público a lo privado y este es nuestro gran desafío porque aquí no hay privilegios, aquí lo que hay son derechos humanos”. 

La Defensora también aseguró: “La legitimidad es el mayor bien que tienen las defensorías de las audiencias. Que las audiencias confíen y crean, que se presenten y participen y que puedan ver qué cambio lograron impulsar. De esa manera van a volver a participar”.

El panel fue moderado por el defensor mejicano Felipe López Veneroni estuvo integrado también por el defensor de la BBC de Gran Bretaña, David Jordan; la Ouvidora del Ministerio de Cultura de Brasil, Regina Lima, la integrante del Observatorio de Medios Fucatel de Chile, Lorena Donoso Abarca y la defensora del Canal Teleantioquia de Colombia, Olga Restrepo Yepes.

Más tarde el defensor colombiano Mario Mantilla coordinó el quinto panel: “Integrar miradas. La construcción colectiva de la comunicación”; luego se llevó a cabo el sexto panel moderado por el defensor Gerardo Albarrán de Alba bajo el nombre “Formar/se en derechos. Propuestas pedagógicas en busca de profesionales comprometidos con las audiencias”, para terminar con la Conferencia Magistral del Rector de la Universidad Externado y ex presidente de la Corte Constitucional “El rol de los Estados en la protección y promoción del derecho a la comunicación”, presentada por la Defensora, Consuelo Cepeda.

En su rol de presidenta de OID, Ottaviano, leyó la declaración correspondiente al “II Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias, Logros y desafíos hacia una nueva ciudadanía comunicacional”, donde quienes firmaron el documento, 34 Defensores y Defensoras, de 9 países representantes de universidades, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, organismos públicos y autoridades de regulación del sector audiovisual de Amperica Latina aseguran:

-Que el respeto de los derechos de las audiencias contribuye a una verdadera democratización de la comunicación.

- Que la comunicación es una construcción colectiva, y por ello resulta fundamental estimular el compromiso y la participación activa de las audiencias, el diálogo y el trabajo conjunto con los concesionarios de los medios de comunicación, sus trabajadores y demás sectores del ámbito institucional, educativo y social de cada país.

- Que nos comprometemos a promover, en nuestras respectivas áreas de actuación, iniciativas pedagógicas cuyo propósito sea el conocimiento, el ejercicio y el respeto de los derechos de las audiencias, buscando así contribuir a la profundización democrática de la región.

Compartir:
El Profesor de la Universidad de Guadalajara, Guillermo Orozco Gómez, reflexionó en torno al rol del organismo en su participación en el II Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias.

Luego del panel de inauguración del “II Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias. Logros y desafíos hacia una nueva ciudadanía comunicacional”, se llevó adelante la Conferencia Magistral del Comunicador, Maestro y Doctor en Educación, Profesor de la Universidad de Guadalajara, Guillermo Orozco Gómez, moderado por la Defensora del Público de Argentina, Lic. Cynthia Ottaviano. Más tarde y en la ciudad amurallada de Cartagena de Indias, más de 20 periodistas y defensores y defensoras participaron del conversatorio con periodistas “¿Y ahora quién podrá defendernos?”, con la Defensora argentina y presidenta de OID.

En su conferencia, Orozco Gómez reflexionó en torno al rol de las audiencias: “El Congreso marca una trayectoria a futuro, como señaló Cynthia y es muy importante esta unión. No nacimos como audiencias, nos hemos hecho, nos han hecho o nos han impedido ser de otras maneras. Pero podemos siempre cambiar y esto es lo que para mi ha dado sentido. El hacer, el deshacer, el aprender, el desaprender, de como hemos enfrentado esta tendencia de audiencias crecientes que va con la mediatización. Creo que lo que nos distingue hoy es ser audiencias”.

Por otra parte arriesgó: “El mundo de los medios masivos nos petrificó como espectadores ya que no teníamos a quién replicar, no había materialmente la manera de hacer reclamos, entonces nos fuimos acostumbrando a ser pasivos, y no nacimos pasivos, los medios masivos así lo imponían y tenemos que pasar a ser activos. Tenemos 60 años de dominio de la televisión en los que no se nos ha exigido una respuesta, podemos seguir disfrutando sin tener que hacer ningún esfuerzo

Lo que yo llamo la condición comunicacional de nuestro momento es justamente que tenemos los dispositivos técnicos para poder entrar a un momento de ser audiencias activas pero no solo eso, si no también productoras creativas y emisoras de nuestros propios mensajes”.

El cambio de paradigma que propuso Orozco Gómez se ve fortalecido por las distintas acciones que las defensorías de América Latina llevan adelante desde 1995 cuando nacieron en la región de la mano de Colombia, donde se está desarrollando el II Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias.

En ese marco, el Profesor planteó un interesante futuro: “Las defensorías de América latina tienen el desafío de poder compartirse, yo creo que el principal desafío que tiene por delante es lograr encontrar una metodología de diálogo que permita construir sentido entre todos para poder crecer”, aconsejó y planteó que: “Hay muchas diferencias que a primera vista no se ven pero esas diferencias se van a ir notando en cuanto se vaya profundizando el diálogo. Creo que la diferencia fundamental de la experiencia argentina con sus pares de Latino América es que hay un derecho humano a la comunicación desde donde se desprende todo lo demás y en otros países esta filosofía del derecho a la comunicación no está presente. Esto, que en Argentina está muy claro, no está tan claro en el resto de América Latina. En México se sigue pensando que todos tenemos derecho a la libre expresión pero realmente los que lo pueden asumir son los dueños de las empresas privadas, los que tienen los medios para anunciarse o patrocinarse; los demás, no lo podemos asumir. Y eso no es considerado un problema, y eso está en la cultura y los mejicanos lo aceptamos. Y no, esto no es una empresa cualquiera, la comunicación es un derecho fundamental y revertir esto en México va a ser muy complicado”.

En el conversatorio con más de veinte periodistas de Colombia, la Defensora Lic. Cynthia Ottaviano, la representante de la Sociedad Civil en la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), Beatriz Quiñones; la defensora del Televidente del Canal Caracol, Amparo Pérez; y el defensor del televidente del canal Señal Colombia, Eduardo Arias; dialogaron acerca de los criterios de corregulación en los medios audiovisuales, de la sociedad mediatizada moderna, los desafíos actuales de las defensorías y la trascendencia de promover espacios de reflexión, debate y encuentro como el actual Segundo Congreso Latinoamericano.

Compartir:
"Las democracias deben garantizar y salvaguardar los derechos humanos, y dentro de ellos el derecho humano a la comunicación", expresó la Defensora Cynthia Ottaviano en Cartagena, Colombia, ante más de 150 personas.

Con las ponencias de la Defensora del Público y presidenta de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID), Lic, Cynthia Ottaviano; la representante de la Sociedad Civil en la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), Beatriz Quiñones; la directora de la ANTV, Angela María Mora Soto, la defensora del Televidente del Canal RCN, Consuelo Cepeda; y la defensora del Televidente del Canal Caracol, Amparo Pérez; quedaron inauguradas las exposiciones y trabajos formales en el marco del II Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias que se desarrolla en Cartagena de Indias, Colombia.

“Las democracias deben garantizar y salvaguardar los derechos humanos, y dentro de ellos el derecho humano a la comunicación, por eso no estamos hablando aquí de un acuerdo entre privados ni de su buena voluntad. Hay que estar a esta altura de las democracias latinoamericanas justamente en condiciones de poder defender ese derecho de las audiencias que deben ser reconocidas como plenos sujetos de derechos, productores de sentido también, porque lo que hay aquí es una puja por las disputas de los sentidos, sobre quiénes pueden y quiénes no, producir sentido. Y el derecho humano de la comunicación señala que somos todos y todas en igualdad de condiciones”, aseguró Ottaviano ante más de 150 personas de toda Latinoamérica.

Beatriz Quiñones señaló: “Las Defensorías de las Audiencias tenemos un gran desafío ya que hay una pregunta que me parece fundamental que es ¿cómo proteger los derechos de los ciudadanos en un contexto en el cual pareciera que a los organismos reguladores se les exige intervenir cada vez menos?”. Por su parte, Angela Mora, afirmó: “Debemos ser muy cuidadosos al proteger la libertad de expresión, considerada no solamente como un derecho fundamental con un estatus jurídico especial, si no por el papel que hoy desempeña dentro de la autonomía y la libertad de las personas, además de constituirse en el pilar de la verdadera democracia”.

También, se hizo presente el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, David Luna, que envió un mensaje de bienvenida por video. Consuelo Cepeda agradeció la labor de la Defensoría del Público en la organización del Congreso y resaltó "el espíritu combatiente de Cynthia Ottaviano gracias al cual estamos todos aquí hoy reunidos". Y amplió: “En este encuentro creo que tenemos un gran reto que es encontrar las vías posibles para que los medios construyan una autorregulación adecuada, no a los intereses de la industria, si no a los de la ciudadanía”. En tanto, Amparo Pérez expresó: “Es satisfactorio cómo los televidentes se han ido apropiando y han desarrollando un discurso argumentado crítico y han cualificado sus comentarios”.

Para finalizar y luego de resaltar la presencia de Defensoras y Defensores de más de 10 países de Latinoamérica, Ottaviano leyó e invitó a quienes estaban presentes a firmar la declaración correspondiente al “II Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias, Logros y desafíos hacia una nueva ciudadanía comunicacional”, que asegura:

-El respeto de los derechos de las audiencias contribuye a una verdadera democratización de la comunicación.

- La comunicación es una construcción colectiva.

- Comprometemos a promover iniciativas pedagógicas cuyo propósito sea el conocimiento, el ejercicio y el respeto de los derechos de las audiencias.

Hoy, luego de las palabras de inauguración, el Comunicador, Maestro y Doctor en Educación, Profesor de la Universidad de Guadalajara, Guillermo Orozco Gómez, dará una conferencia magistral: “Ser y estar como audiencias. Un interminable reposicionamiento frente a las pantallas y los derechos de la comunicación”, moderado por la la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.

Luego, la representante de Uruguay, Adriana Solórzano Fuentes, coordinará el primer panel “Derechos de las audiencias, de las leyes a las prácticas concretas”.

“Hacia nuevas Defensorías. El desafío de la implementación, la permanencia y la incidencia” es el nombre del segundo panel moderado por la Mg. Flavia Pauwels, miembro de la Defensoría del Público de la Argentina.

El tercero será coordinado por la representante del Comité del Televidente Olga Restrepo Yepes, en donde se debatirá sobre “La sociedad civil en acción. Iniciativas ciudadanas en pos de una democratización de la comunicación”; para terminar con la conferencia magistral del experto en comunicación, cultura y desarrollo; ex defensor de lectores del diario El Tiempo y Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, el sr. Germán Rey Beltrán: “La representación mediática de la violencia y su impacto en los derechos de la audiencias”.

El viernes, llegará el turno de charlar sobre el rumbo de la ciudadanía comunicacional en el cuarto panel “Claves para promover la participación, el pluralismo y la claridad de los medios” moderado por el defensor mejicano Felipe López Veneroni. Más tarde el defensor colombiano Mario Mantilla coordinará el quinto panel: “Integrar miradas. La construcción colectiva de la comunicación”.

El sexto panel será moderado por el defensor Gerardo Albarrán de Alba bajo el nombre “Formar/se en derechos. Propuestas pedagógicas en busca de profesionales comprometidos con las audiencias”, para terminar con la Conferencia Magistral del Rector de la Universidad Externado y ex presidente de la Corte Constitucional “El rol de los Estados en la protección y promoción del derecho a la comunicación”, presentada por la Defensora, Consuelo Cepeda.

Todas las ponencias se podrán seguir en vivo a través de www.antv.gov.co o en www.defensadelpublico.gob.ar

Compartir:
Ayer, en forma espontánea y antes de que las y los asistentes se saludaran, se celebró con un caluroso aplauso los tres años de creación de la Defensoría del Público de la Argentina.

En Cartagena de Indias, Colombia, empezó el “II Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias, Logros y desafíos hacia una nueva ciudadanía comunicacional”. A última hora de ayer, defensores y defensoras de lectores, oyentes y televidentes de Argentina, Colombia, Brasil, México y Panamá recordaron la importancia de seguir construyendo lazos entre los países de la región.

La Defensora del Público de la Argentina, Lic. Cynthia Ottaviano, dio la bienvenida al encuentro: “Muchos de ustedes pudieron estar hace un año en el primer Congreso que se celebró en la historia de las defensorías de Latinoamérica. Fue en Buenos Aires, donde ratificamos que tenemos una agenda en común. Ahí nos hicimos promesas de trabajo en conjunto que hemos ido cumpliendo, porque en muchos de nuestros países hay una comunicación concentrada y consideramos que las Defensorías pueden profundizar las democracias”.

Por otra parte, Ottaviano reflexionó: “Ningún país en Latinoamérica está solo, la realidad es que nos entramamos y lo que ocurre en nuestros países donde trabajamos con las audiencias tendrá consecuencias tarde o temprano en los demás”.

En la charla, cada participante planteó recuperar de los compromisos que se asumieron el año pasado en el “Primer Congreso Latinoamericano de Defensores de las Audiencias” y se propusieron temáticas que se debatirán en los próximos días.

Antes de terminar la primera charla, el defensor de Radio Educación de México, Gerardo Albarrán de Alba, entregó a Ottaviano, en su rol de presidenta de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID), la invitación formal para el tercer congreso de Defensorías que se llevará a cabo en la ciudad de México.

Por último, se dio lectura a los lineamientos acordados para trabajar en la agenda de los próximos días: creación de un observatorio latinoamericano de medios, derechos de las audiencias, proponer lineamientos sobre las defensorías para generar mecanismos para hacer peticiones a organismos internacionales, generar un foro de intercambio de estrategias, fortalecer las defensorías en Colombia, admitir consultas de las audiencias en los Congresos y promover formación crítica de la ciudadanía comunicacional latinoaemericana.

Hoy, luego de las palabras de inauguración, el Comunicador, Maestro y Doctor en Educación, Profesor de la Universidad de Guadalajara, Guillermo Orozco Gómez, dará una conferencia magistral: “Ser y estar como audiencias. Un interminable reposicionamiento frente a las pantallas y los derechos de la comunicación”, moderado por la la defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano.

Además, la representante del Uruguay Adriana Solórzano Fuentes coordinará el primer panel “Derechos de las audiencias, de las leyes a las prácticas concretas”. “Hacia nuevas Defensorías. El desafío de la implementación, la permanencia y la incidencia” será el segundo panel moderado por la Mg. Flavia Pauwels, miembro de la Defensoría del Público de la Argentina. El tercero será coordinado por la representante del Comité del Televidente Olga Restrepo Yepes: se debatirá sobre “La sociedad civil en acción. Iniciativas ciudadanas en pos de una democratización de la comunicación”; para terminar con al conferencia magistral del experto en comunicación, cultura y desarrollo; ex defensor de lectores del diario El Tiempo y Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, el sr. Germán Rey Beltrán: “La representación mediática de la violencia y su impacto en los derechos de la audiencias”.

El viernes llegará el turno de charlar sobre el rumbo de la ciudadanía comunicacional en el cuarto panel “Claves para promover la participación, el pluralismo y la claridad de los medios” moderado por el defensor mexicano Felipe López Veneroni. Más tarde el defensor colombiano Mario Mantilla coordinará el quinto panel: “Integrar miradas. La construcción colectiva de la comunicación”.

El sexto panel será moderado por el defensor Gerardo Albarrán de Alba bajo el nombre “Formar/se en derechos. Propuestas pedagógicas en busca de profesionales comprometidos con las audiencias”, para terminar con la Conferencia Magistral del Rector de la Universidad Externado y ex presidente de la Corte Constitucional “El rol de los Estados en la protección y promoción del derecho a la comunicación”, presentada por la Defensora, Consuelo Cepeda.

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer