La primera Audiencia Pública fue una gran jornada de expresión
Con una concurrencia de aproximadamente 320 personas, la Defensoría del Público llevó a cabo desde las 9 de la mañana su primera Audiencia Pública en la ciudad de Resistencia, con la participación de oyentes, televidentes, asociaciones y diferentes actores del mundo de la comunicación de las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.
La actividad se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional chaqueña, y fue inaugurada por la titular de la Defensoría, Cynthia Ottaviano, quien dijo estar orgullosa de encabezar “un organismo creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, gracias al aporte de hombres y mujeres que batallaron durante mucho tiempo para conseguir una ley democrática”. En la apertura sostuvo que “también es necesario distribuir la riqueza informativa, pero nadie puede reclamar un derecho que no conoce. La información es un derecho, no un negocio, y entre todos podemos establecer políticas públicas en este terreno. Los invito y los convoco a desalambrar la palabra”.
Entre los oradores inscriptos, unos sesenta, se destacaron las intervenciones de María Calvo, de la Coalición por una Comunicación Democrática de Chaco; Néstor Sinsig, integrante de la Asociación de Radiodifusión de Formosa; Orlando Núñez, miembro del Sindicato de Prensa chaqueño; y Norma Medawar, funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos de esa provincia. Tocaron temas referidos al espectro radioeléctrico, el funcionamiento de emisoras de baja potencia y la necesidad de un ordenamiento de frecuencias en distintas ciudades de la región.
La intervención en la Audiencia fue totalmente abierta, y más allá de los interesados que se inscribieron para dar su parecer, se pudieron transmitir propuestas en forma escrita. Todo el contenido de la charla fue traducido a lengua de señas. En un momento de la mañana, uno de los participantes, hipoacúsico, opinó sobre el rol de los medios, y propuso distintas herramientas de democratización y acceso directo tanto en radio como en televisión. Antes de la audiencia, Ottaviano mantuvo una reunión con integrantes de la Asociación de Intérpretes de Lenguaje de Señas de Resistencia, que destacaron el carácter inclusivo de la jornada.
También aportaron ideas Nelson Sosa, de Radio Uno Monte Caseros; Guillermo Ursini, de FM Play de Posadas; Rafael Villalba, trabajador de los medios en Corrientes; y Valeria Soledad Romero, que advirtió sobre la falta de difusión de los derechos de la infancia en los medios masivos. Héctor Trabalón, diputado provincial chaqueño, afirmó que la LSCA “es una de las normas más importantes de la democracia. La sociedad debe apropiarse de esta ley, con el objetivo de conseguir que la palabra sea cada vez más plural”.