En el marco de los cinco compromisos contraídos por Rubén Almará, conductor del programa “La Saranda” y diputado de la Provincia de Entre Ríos, la Defensoría del Público realizó una jornada de capacitación sobre los derechos del público de la radio y la televisión. También se hizo particular énfasis en los derechos de niños, niñas y adolescentes, y en las distintas formas de violencia hacia las mujeres, en particular la simbólica y la mediática.
Las denuncias de las audiencias de todo el país dieron a conocer los hechos ocurridos en el programa “La Saranda”, en el que se vulneraron los derechos de la joven entrevistada el día 17 de marzo pasado, su dignidad, su intimidad y privacidad y su derecho a vivir una vida sin violencia.
A partir del nuevo paradigma de la comunicación que se encuentra vigente en Argentina, se trabajó en una serie de recomendaciones sobre los abordajes temáticos desde una perspectiva de derechos. Se destacaron las normas que hoy regulan la actividad y que son imprescindibles conocer, tales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la Convención sobre los Derechos del Niño; la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Participaron de la jornada los/as periodistas, equipos de producción, administrativos, técnicos e integrantes del área de legales de La Voz. Se expusieron allí, algunos casos concretos de denuncias que recibió la Defensoría y se visibilizaron cuáles son las preocupaciones más generalizadas de las audiencias y cómo se pueden transformar las prácticas mediáticas desde el lugar que cada quien ocupa. “Estos temas son nuevos para nosotros y lleva tiempo tomar conciencia, por eso espacios como éste sirven para iniciar el camino”, comentó uno de los participantes.