“Necesitamos una sociedad que sea mucho más igualitaria, menos discriminadora, que sea mucho más inclusiva y por ende, mucho más democrática”, aseguró la Defensora del Público, Licenciada Cynthia Ottaviano, al presentar las actividades que se llevarán a cabo por el “Año de lucha contra la violencia de género y la violencia mediática hacia las mujeres”. La Defensora agregó: “Los invitamos y las invitamos a encontrarnos el año que viene para ver cuánto hemos hecho y cuánto también vamos a asumir como compromiso para 2015 y para 2016”.
El 57% de las presentaciones vinculadas con las formas lesivas o discriminatorias hechas ante la Defensoría correspondieron a cuestiones de género, sobre construcciones cosificadas, sexualizadas o violentadas de las mujeres. La Defensoría actuó en cada caso particular y obtuvo resultados muy concretos. Sin embargo, consideró que el problema trascendía la resolución individual de cada presentación y propuso declarar el "Año de Lucha contra la violencia mediática hacia las mujeres", lo que implicará realizar mesas de debates y talleres federales y distintas actividades para concientizar sobre la problemática y cooperar en la erradicación de la violencia de género.
Ottaviano también les explicó y les detalló a quienes asistentieron al auditorio del organismo, dos casos de presentaciones por violencia mediática hacia las mujeres, como el de la publicidad radial del desodorante Axe Peace y la pieza publicitaria de la cerveza Andes denominada “Huracanes”, un caso resuelto que puede consultarse ingresando a http://www.defensadelpublico.gob.ar/es/empresa-andes-ofrecio-disculpas-publicidad-discriminatoria [2].
La Defensora destacó el trabajo en coordinación con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA); el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM); y al respecto expuso: “Sabemos que hay que modificar una matriz cultural, y por eso es que consideramos que en la tarea conjunta que pueden tener organismos como el INADI, Consejo nacional de las Mujeres y la AFSCA, es que podemos llegar a contribuir con mayor fuerza todavía a la erradicación de la violencia mediática”.
El panel de presentación lo completaron el director Nacional de Relaciones Institucionales de AFSCA, Sebastián Rollandi; la directora Nacional de Gestión Administrativa y Proyectos Especiales del Consejo Nacional de las Mujeres, Natalia Arlandi; y la directora de Promoción y Prácticas contra la Discriminación del INADI, Julia Contreras.
En la presentación Rollandi afirmó: “Esta actividad tiene lo más importante que es la representación del Estado con la sociedad civil, y agregó “Ninguna transformación cultural se va a realizar solo con las políticas publicas del Estado”. En tanto Arlandi dijo: “Esto demuestra como el Estado Nacional implementa día a día políticas y acciones para la lucha contra la violencia de género”. Por su parte Contreras se refirió al trabajo que se llevará a cabo y aseguró: “Ratifica la responsabilidad ineludible que tiene el Estado de bregar por el tema de la violencia mediática”.