Una herramienta para comunicadores y comunicadoras que se propongan trabajar con la infancia desde una perspectiva de derechos. La publicación es resultado del trabajo conjunto de la Defensoría del Público, UNICEF y AFSCA.

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a buscar, investigar y difundir informaciones y opiniones en todos los asuntos que les conciernen.  A que se respete su imagen, integridad y dignidad. Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia sistematiza las normas legales que vinculan infancia y comunicación en Argentina y brinda herramientas para el tratamiento de las imágenes y el uso del lenguaje en los medios audiovisuales.

La publicación fue elaborada por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

¿Cómo citar esta publicación?

Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia, Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, UNICEF y AFSCA, Buenos Aires, 2013.

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.

 

Este material fue realizado en conjunto con organizaciones de lucha por los derechos de las mujeres y por la erradicación de la violencia que se ejerce contra ellas, y quienes trabajan cotidianamente en los servicios de comunicación audiovisual.

Este grupo de actores sociales participó en los sucesivos encuentros organizados por la Defensoría a lo largo del país durante 2014 y 2015 para reflexionar, debatir y proponer formas adecuadas y responsables de abordar mediáticamente la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de derechos humanos, que sea respetuosa de las personas que viven o han vivido en situación de violencia, que socialice información relevante y que, en consecuencia, evite que se produzcan vulneraciones a los derechos a través de la espectacularización de los casos, entre otras operaciones discursivas que suelen estar presentes en los medios audiovisuales y respecto de las cuales las audiencias han realizado múltiples reclamos. De esta foma, se buscó generar y proponer mecanismos y herramientas para promover y contribuir a la realización de los derechos comunicacionales de las víctimas así como de las audiencias. La Guía puede descargarse desde este link. O desde el archivo adjunto que acompaña la nota.

El siguiente trabajo incorpora voces y responde a las necesidades e inquietudes expresadas por las audiencias, por organizaciones LGTTTBIQ y por quienes trabajan en los servicios de comunicación audiovisual. Puede descargarse el material.

La presente Guía es el resultado del trabajo colectivo llevado a cabo por la Defensoría junto con organizaciones de lucha por
los derechos de lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgénero, bisexuales, intersex y queer (LGTTTBIQ), profesionales de los servicios de comunicación audiovisual y especialistas en temáticas de géneros y sexualidades. Este conjunto de personas y grupos participó de los diferentes encuentros llevados adelante por el organismo para debatir sobre el tratamiento mediático de las identidades de género, cuestionado por las propias audiencias, y así poder avanzar en la elaboración de orientaciones y recomendaciones para el desarrollo de una comunicación con un enfoque de respeto, defensa y difusión de los derechos de las personas LGTTTBIQ, como las que aquí se sistematizan. Para acceder al material podés hacer click acá o descargarlo desde el archivo adjunto.

La publicación surgió en 2015 en el marco del “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación” y del trabajo conjunto con la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

La Defensoría del Público tiene entre sus funciones contribuir al conocimiento y difusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y los principios en los que se sustenta. Para compartir experiencias y garantizar la participación activa de chicos y chicas, la Defensoría impulsa procesos de capacitación e intercambio. Esta guía es uno de ellos.

La publicación surgió en 2015 en el marco del “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación” y del trabajo conjunto con la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que coordinó los Concejos Deliberantes Estudiantiles.

En 2016, la Defensoría del Público retoma la idea de aportar a diferentes grupos de jóvenes sugerencias de ejes temáticos vinculados al derecho a la comunicación para formarse, debatir e impulsar proyectos desde sus organizaciones, instituciones, clubes, radios y canales de televisión comunitarios, escuelas, organismos y otros espacios de participación juvenil.

La propuesta del material es facilitar el abordaje de temáticas relacionadas con los medios de comunicación audiovisual con chicos y chicas.

Para acceder al trabajo, descargar el archivo.

La Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual consagró un nuevo paradigma que concibe la comunicación como un derecho humano fundamental para el ejercicio de la ciudadanía.

En este marco, los medios audiovisuales tienen un desafío y una responsabilidad: proporcionar modos de comprensión del mundo que promuevan y respeten los derechos humanos y la vida en democracia.

Durante 2013, comunicadores y comunicadoras de la radio y la televisión de todo el país participaron de capacitaciones de la Defensoría del Público con el objetivo de repensar la práctica cotidiana desde un enfoque de derechos. De esos intercambios surgen estas preguntas que intentan sintetizar las principales inquietudes sobre el tratamiento adecuado de la violencia de género en la comunicación audiovisual.

  1. ¿Para dar datos de la víctima de violencia de género se necesita su autorización?
  2. ¿La violencia hacia las mujeres es sólo física?
  3. ¿Cuándo se ejerce violencia mediática?
  4. ¿Cómo evitar reproducir estereotipos que naturalizan la desigualdad de género?
  5. ¿Qué hay que tener en cuenta al hablar de identidad de género y diversidad sexual?
  6. ¿Por qué se recomienda evitar el término “crimen pasional”?
  7. ¿Qué información útil se puede dar en casos de violencia de género?
  8. ¿Cuáles son las fuentes recomendadas para abordar temas de violencia de género?
  9. ¿Es aconsejable dar detalles del modo en que se efectuó la violencia de género?
  10. ¿El uso del potencial exime las responsabilidades del medio?
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer