Finalizó el primer curso de formación docente sobre derechos comunicacionales de chicas y de chicos [1]
Como parte de las acciones del Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales [2], la Defensoría del Público dictó su primer curso destinado a directivos y docentes de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires [3], en articulación con la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). El objetivo fue trabajar acerca de los derechos comunicacionales de los chicos y chicas, analizar las representaciones sobre infancia y juventud que proponen los medios de comunicación audiovisual y presentar herramientas para que los educadores y educadoras incentiven en las aulas el ejercicio del derecho humano a la comunicación.
Del curso participaron maestras de nivel inicial, de escuela primaria y de secundaria, que se desempeñan en distintas instituciones de la Ciudad. Los ocho encuentros fueron dictados por Cecilia Uriarte y Virginia Vizcarra, integrantes de la Dirección de Promoción y Capacitación del organismo, en la Escuela N°16 D.E. 17, Padre Agustín P. Nores, ubicada en el barrio Villa Devoto de la Ciudad de Buenos Aires.
El recorrido se desarrolló en tres módulos: El derecho a la comunicación de niños, niñas y adolescentes; Trabajar comunicación desde la escuela primaria y secundaria; y la Producción en comunicación. La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y la legislación asociada que también contempla los derechos comunicacionales de los chicos y de las chicas, funcionaron como sustento de la propuesta del curso.
Las docentes participantes llegaron con la expectativa de que a lo largo de la formación se ejercitaran herramientas concretas para trabajar estas temáticas en la escuela, y con esa aspiración coincidió la evaluación que hicieron al final del curso. “Ahora busco la voz de los chicos y de las chicas, programas donde los chicos muestren sus realidades. Trato de incentivar que mis alumnos disfruten, piensen, sean protagonistas y de generar producciones con ellos y ellas", explicó una docente. Otra de las participantes añadió: “A partir del curso se amplió mi mirada crítica, ya que pude tomar conocimiento de mis derechos como audiencia y de los derechos de los chicos y las chicas”.
Con la idea de que la escuela es un espacio clave para la formación de los y las jóvenes como audiencias críticas y como productores de mensajes, y partir de esta buena experiencia, la Defensoría repetirá el curso durante el segundo cuatrimestre del año.