Estudiantes del Instituto Etchegaray, en la ciudad de Buenos Aires, conocieron las líneas de trabajo de la Defensoría del Público y realizaron consultas sobre los derechos de las audiencias.

Más de veinte estudiantes de la materia Medios y ciudadanía de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social del Instituto Etchegaray compartieron una charla con la Defensoría del Público. Una de las aulas del instituto, ubicado en la localidad bonaerense de Ciudad Evita, fue el lugar elegido para que el grupo se interiorizara sobre las tareas del organismo y pusiera en común sus inquietudes sobre el derecho a la comunicación.

Los alumnos y las alumnas cursan la tecnicatura durante tres años en forma vespertina. Además de profundizar en aspectos teóricos, en la carrera realizan prácticas vinculadas a los medios de comunicación. Néstor Piccone, docente de la materia, convocó a la Defensoría del Público para reflexionar sobre los derechos de las audiencias y conocer la modalidad para hacer consultas y reclamos.

El recorrido de la charla incluyó la presentación del organismo y una descripción del procedimiento frente a los reclamos del público de la radio y la televisión. Virginia Vizcarra, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción, presentó diferentes casos que la Defensoría recibió y las acciones reparatorias que se llevaron a cabo. “Es importante que esto pase, hace unos años ni nos imaginábamos que un conductor de televisión se retractara o pidiera disculpas”, dijo uno de los estudiantes.

Finalmente, el grupo destacó la importancia como futuros comunicadores y comunicadoras de acceder a información sobre el tratamiento mediático respetuoso de los derechos humanos.

Compartir:
Cynthia Ottaviano estuvo en la Escuela de Formación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo - Vía Campesina. El derecho humano a la comunicación y un balance de los cuatro años de gestión de la Defensoría fueron ejes de la charla.

Cerca de 50 delegados y delegadas, dirigentes, militantes de organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo - Vía Campesina (CLOC - VC) provenientes de 14 países de Latinoamérica realizaron el quinto encuentro de formación en la Universidad Campesina (UNICAM SURI) ubicada en la localidad de Villa Ojo de Agua, Santiago del Estero.

La UNICAM SURI es un espacio de formación popular impulsado por el Movimiento Nacional Campesino Indígena que integra el Movimiento Campesino de Santiago del Estero y otras organizaciones que reúnen a campesinos y campesinas de distintas provincias del país.

En este marco, la Defensoría del Público fue convocada para brindar una clase sobre el derecho humano a la comunicación y realizar un balance de los cuatro años de gestión del organismo. La Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, acompañada por Ernesto Lamas, Director de Capacitación y Promoción, participaron de esta iniciativa en la que la relación entre la comunicación y el poder convocó buena parte de los debates.

Reflexiones sobre soberanía alimentaria, reforma agraria integral, semillas como patrimonio de los pueblos, el peligro de los agrotóxicos y la violencia de género tuvieron lugar en el curso. También hubo tiempo para analizar la coyuntura política de la región y, en especial, la destitución de la legítima presidenta de Brasil Dilma Roussef.

Ottaviano se refirió a los avances promovidos por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la democratización de la comunicación y, en particular, en la ampliación de derechos de las audiencias de radio y televisión sobre las que ha trabajado la Defensoría del Público desde su fundación en noviembre de 2012. Con la excepción de Uruguay, el resto de los países participantes no cuentan con organismos de características similares. En este sentido, las y los referentes campesinos consideraron fundamental la creación de instancias de representación de las audiencias, como son las Defensorías.

El Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina cuenta con 12 emisoras en frecuencia modulada gestionadas por las comunidades. “Las radios campesinas nos permiten expresar nuestras ideas, difundir información propia con otras perspectivas a las que nos tienen acostumbrados los medios comerciales, promover otras culturas y defender nuestra lengua”, dijo Margarita Gómez, referente del MoCaSE-VC, en una de las jornadas. La Defensoría del Público acompaña proyectos de diversos movimientos sociales en todo el país que a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual lograron fundar medios propios y gestionarlos sin intermediarios.

Compartir:
Participantes de más de 60 proyectos de comunicación audiovisual de comunidades indígenas y campesinas de Argentina emitieron un documento en el que reafirman la defensa de la LSCA, su apoyo a la Defensoría y acompañan la continuidad de Ottaviano.

En la Ciudad de Buenos Aires, en los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre, nosotros y nosotras, participantes de más de 60 proyectos de comunicación audiovisual de comunidades indígenas y campesinas de 16 provincias y 15 pueblos originarios de Argentina, nos reunimos en el II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena en el espacio Memoria y Derechos Humanos (EX ESMA). Lugar que nos representa la lucha y resistencia de los más de 30.000 detenidos desaparecidos, quienes son hoy huellas profundas como nuestros antepasados y guía en la defensa por la justicia y derechos de los pueblos. Acompañados en esta ocasión por representantes de experiencias comunicacionales de Paraguay, Chile, Brasil, Venezuela y Ecuador.

Desde los territorios volvemos a convocarnos cumpliendo con lo acordado en el I Encuentro Territorio en Moviemiento Voces Múltiples realizados los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2015, que se propuso la realización de este nuevo encuentro y la creación de la red “Territorio en Movimiento. Voces Múltiples” para compartir y articular nuestros proyectos.

Somos del corazón de la tierra, somos los guardianes y defensores de nuestros territorios ancestrales quienes desparramamos nuestras voces y construimos nuestras propias herramientas participativas de comunicación audiovisual campesinas e indígenas.

Hoy, congregados más de 60 proyectos colectivos reafirmamos:

  • Nuestra defensa a la Ley 26.522/2009 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) como herramienta plural y federal, que incluye nuestras identidades. Ante las políticas comunicacionales arbitrarias repudiamos los cambios impuestos a través de los diversos decretos presidenciales, y exigimos instancias y políticas democráticas y participativas reales, tal como lo dispone el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y todas las normativas legales provinciales, nacionales e internacionales que contemplan nuestros derechos como es el caso de la consulta libre, previa e informada para los pueblos originarios.
     
  • Reafirmamos la necesidad de la reglamentación e implementación del art. 152 de la LSCA, con nuestra participación y consulta, en el cual se establecen las distintas vías de financiamiento a las que pueden y deben acceder las emisoras indígenas, como por ejemplo las asignaciones del presupuesto nacional o los recursos específicos asignados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
     
  • Nuestro reconocimiento a la implementación del Fondo de Fomento Concursable (FOMECA) establecido, por la Ley en el art. 97 inci. F, el cual ha permitido la creación, sostenimiento y fortalecimiento de medios audiovisual campesinos e indígenas. A partir del FOMECA los más de 70 proyectos comunicacionales de 22 pueblos originarios y comunidades campesinas autorizados a instalar y gestionar sus propios medios audiovisuales lograron acceder a equipamiento técnico, mejorar la infraestructura física de sus emisoras y realizar producciones audiovisuales de calidad, que aportaron a la diversidad, la pluralidad, la construcción de ciudadanía y la inclusión social. Denunciamos que desde diciembre de 2015 los FOMECA se encuentran paralizados. Y los previstos para 2016 no fueron ejecutados por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Es por ello, que exigimos los pagos adeudados a lso proyectos ganadores del 2015 y el restablecimiento del FOMECA.
     
  • Acordamos como colectivo “Territorio en Moviemiento. Voces Múltiples” la gestión de reuniones y audiencias con las instancias nacionales e internacionales pertinentes a las temáticas, para discutir la política de comunicación desde la mirada que tenemos los campesinos, indígenas y los pueblos originarios.
     
  • Reafirmamos nuestro apoyo al trabajo participativo desarrollado por la actual gestión de la Defensoría del Público. Y acompañamos la designación de la hermana y compañera Cynthia Ottaviano para seguir al frente del organismo por un nuevo período.
     

Comprometidos más que nunca al cumplimiento de los derechos comunicacionales adquiridos, nos convocamos a profundizar el fortalecimiento y articulación del espacio Territorio en Movimiento. Voces Múltiples y a realizar nuestro III Encuentro en 2017, para profundizar la construcción de la soberanía comunicacional, transformadora y creadora de consciencia libertaria, movilizados y en alerta, en defensa de nuestro derecho humano a la comunicación.

Por último, desde nuestra identidad y hermandad latinoamericana repudiamos el golpe de estado misógino y racista dado contra la presidenta Dilma Rousseff y la democracia brasileña.

Compartir:
Representantes campesinos e indígenas reflexionaron y compartieron experiencias sobre la gestión integral y la participación en los medios audiovisuales. También se abrió un espacio de reclamos y consultas sobre derechos comunicacionales.

En la segunda jornada de trabajo del "II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples", organizado por la Defensoría del Público, miembros de comunidades campesinas y pueblos originarios de 16 provincias argentinas y representantes de Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela continuaron con las comisiones de trabajo y también participaron de rondas con integrantes de la Defensoría, que brindaron asesoramiento sobre distintas temáticas relacionadas a la gestión y el funcionamiento de medios audiovisuales.

La jornada, en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (EcuNHi) comenzó poco después de las 9 de la mañana con el trabajo de distintas comisiones, que elaboraron documentos después incorporados a las conclusiones generales. Los grupos de Gestión Integral y Participación en los Medios destacaron la importancia de mantener lazos permanentes con el oyente, más allá de la transmisión radial cotidiana, como forma de “estar pendientes de lo que quieren”, y de “las necesidades de las comunidades, porque no vale de nada que hagamos programas en base sólo a nuestros gustos. Las emisoras campesinas e indígenas son un servicio esencial, llegan a lugares escondidos de nuestro territorio, y muchas veces son la única forma que esos compañeros y compañeras tienen para saber qué ocurre a su alrededor”.

Representantes del pueblo mapuche resaltaron la participación que esa cultura mantiene en varias FM de Neuquén, donde “la preocupación está centrada en la defensa del territorio, y en los peligros que muchas familias enfrentan de posibles desalojos”. Y agregaron: “Otra forma de participar también surge en lo cotidiano, cuando damos clases al aire de agroecología. Y el mensaje vuelve en forma de pregunta o aporte para otros programas”.

Las dudas surgieron a la hora de hablar de distintos puntos geográficos desde donde son emitidas las señales, porque “el trabajo con lo que se entiende como público no siempre cuenta con un ida y vuelta ágil. Hay que cambiar la visión urbana, en la que por ejemplo no se contemplan inconvenientes insalvables en muchas zonas del país. Por ejemplo, las radios instaladas en regiones sin energía eléctrica ni señal de telefonía móvil, donde sin paneles solares sería imposible armar un proyecto de comunicación de este tipo”.

Jairo Torrealba, del colectivo Siermbra Pachamama de Venezuela, destacó la importancia de lo estético a la hora de armar una programación, para “interesar a las nuevas generaciones acerca de nuestra cultura como pueblos ancestrales, sin caer en el aburrimiento. Esos jóvenes, y nosotros mismos, sufrimos históricamente una fuerte trasculturización, con medios que nos informaban acerca de modas y conductas surgidas a miles de kilómetros de distancia, cuando al mismo tiempo no sabíamos ni cómo se llamaba nuestro vecino de calle. Tenemos que enamorar a esas generaciones, y eso se hace gota por gota, como la tarea de la hormiga”.

Mariela, representante de la comunidad comechingón de Córdoba, estableció diferencias claras entre las radios comunitarias y las indígenas. “No son lo mismo -dijo-, porque las radios indígenas tienen su propia identidad. No estoy de acuerdo con eso de la estética, y me niego a relacionar lo indígena con lo aburrido. Lo que ocurre es que estamos contaminados con visiones de los grandes centros de poder político, que casi siempre invisibilizan a nuestros pueblos. Nosotros como comunidad, por ejemplo, venimos reclamando desde 2007 la posibilidad de instalar una emisora comechingón, y las trabas fueron tremendas”.

En la misma comisión, surgió otro análisis: “Convivir con otros sectores no significa perder la identidad. Estamos en un mundo pluricultural y aunque a veces nos moleste, hay que aceptar eso para seguir adelante. También existen diferencias entre las radios indígenas y las campesinas, pero a mí me gustaría aclarar que al mismo tiempo se presentan similitudes. La segregación sufrida por esos pueblos es una muestra. O la lucha por el territorio, que es una pelea común en ambos sectores”.

Más tarde, integrantes de distintas direcciones de la Defensoría brindaron asesoramiento técnico a las emisoras campesino indígenas sobre cómo equipar o acondicionar las emisoras, información acerca de autorizaciones, licencias y fondos de fomento concursable (FOMECA) y nuevas necesidades de capacitación. También se abrió un espacio de reclamos y consultas sobre derechos comunicacionales.

Las actividades finalizarán con un espacio de encuentro e intercambio para integrantes de proyectos de comunicación campesino indígena, la presentación de las conclusiones del Encuentro y el cierre que se podrá seguir en vivo por streaming a través de la web del organismo.

El II Encuentro, organizado por la Defensoría del Público, cuenta con el apoyo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), la Fundación Friedrich Ebert, la Carrera de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM).

Luego del I Encuentro llevado a cabo en 2015, en donde participaron proyectos de 16 provincias y 17 pueblos originarios, además de experiencias y referentes de Chile, Honduras, México, Paraguay y Perú y se redactó colectivamente la Declaración de Territorio en Movimiento Voces Múltiples, este II Encuentro, que se había comprometido a impulsar y concretar la Defensora del Público, Lic. Cynthia. Ottaviano, se propone profundizar los intercambios y la articulación entre integrantes de proyectos de comunicación de Argentina y América Latina.

Compartir:
La jornada sirvió para desarrollar distintas experiencias comunicacionales de Argentina, Perú, Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador y Paraguay. También participaron integrantes de comunidades campesinas y 15 pueblos originarios de 16 provincias.

“La comunicación campesino indígena como estrategia de participación ciudadana en América Latina” y “El derecho humano a la comunicación en el escenario comunicacional actual” fueron los ejes del debate, el intercambio de ideas y propuestas luego de una emotiva ceremonia en la apertura del "II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples", organizado por la Defensoría del Público.

En la sala Rodolfo Puiggros del Archivo Nacional de la Memoria del Espacio Memoria y Derechos Humanos, a media mañana, las delegaciones asistieron a la charla “Comunicación campesino indígena como estrategia de participación ciudadana en América Latina”, que trazó un panorama histórico acerca de los medios que las comunidades utilizaron en el sur del continente a partir de la década del 40. Precisamente el Encuentro sirvió para desarrollar distintas experiencias comunicacionales de nuestro país, de Perú, Brasil, Venezuela, Chile y Ecuador.

La primera en hablar fue Verónica Calvopiña, integrante del Colectivo El Churo de Ecuador: “Siempre resaltamos el término ´Comunicación para el Buen Vivir´ -explicó-, porque entendemos que esa comunicación es un permanente escenario de disputa ideológica, política y económica. Durante 500 años fuimos despojados de la palabra, y los culpables de ese despojo no perdieron tiempo. Fueron adueñándose de herramientas, de recursos, y tejiendo una ´realidad´ que no admite lecturas contrapuestas”. Y agregó: “Sin ir más lejos, nosotros en la actualidad ni siquiera podemos transmitir por aire nuestros mensajes, lo hacemos vía internet, justamente porque el poder, que trasciende gobiernos y funcionarios de distintas corrientes, tiene cercado el espectro radioeléctrico para voces únicas y concentradas. Reclamamos el derecho a ese espectro como un derecho humano y como algo básico sin lo cual es imposible dar a conocer nuestras voces y nuestra cultura”.

El chileno Manuel Llao es integrante de la Asociación Nacional de Comunidades Agrícolas e Indígenas Lefraru, y parte del Movimiento Unitario Campesino y Etnias del pueblo trasandino. Destacó las coincidencias que su país mantiene con Argentina en la lucha por difundir la forma de vida de los pueblos indígenas. Y sostuvo: “En la comunicación está la clave de nuestro quehacer político y social. Porque de nada vale que los gobiernos aprueben leyes agrícolas si esos representantes gubernamentales no consultan a los habitantes de esas tierras. La ley se transforma en cáscara vacía, en información destinada a ocupar estantes pero no a ser utilizada de verdad para cambiar y mejorar la vida de esas comunidades”.

Fabio Luis Dos Reis, delegado del frente de radios del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), reconstruyó el nacimiento y desarrollo del colectivo, y aclaró que en Brasil es imposible hablar de comunicación campesina sin aclarar la influencia que la dictadura militar tuvo en el entramado monopólico que los medios de prensa mantienen hoy en ese país. “No es casualidad que mientras en Brasil eran comunes las detenciones, los asesinatos y las desapariciones en manos militares -sostuvo-, la red O Globo atravesó su etapa de mayor desarrollo, tapando la información, o maquillándola de manera vergonzosa. En mi país, al mismo tiempo que ocurría aquel genocidio, la televisión ocupaba su espacio con el carnaval”. Los sin tierra sostienen en estos momentos varias formar de comunicación perfeccionadas desde su primer boletín informativo surgido a mediados de los años ochenta, pero Dos Reis marcó el año 1997 como clave: “Fue el momento en el que una gran marcha nacional, integrada por 100 mil compañeros, atravesó todo el territorio gritando en voz alta quiénes éramos. Desde ese instante, a las corporaciones mediáticas les resultó imposible taparnos y escondernos. Somos 350 mil familias que luchan por sus derechos y lo hacen con una treintena de herramientas comunicacionales, gráficas y audiovisuales, que cuentan quiénes somos, y qué reivindicamos: el trabajo, la tierra, la salud y el bienestar para los que menos tienen, en un mundo donde pocos tienen mucho”.

El cierre estuvo a cargo de Jairo Torrealba, integrante del Colectivo de Siembra Pachamama, de Venezuela. “Prácticamente hablamos el mismo idioma desde Río Grande hasta la Patagonia -afirmó-, y nos parecemos en muchas cosas. Nuestros países tuvieron las mismas dictaduras, los mismos genocidios, las mismas penurias como pueblo. Y por eso es tan importante que nos relacionemos, y nos integremos en la diversidad”. Y agregó: “No hay nada más movilizador que las crisis, y me refiero a lo que atraviesa hoy nuestro sur, con una coyuntura donde la derecha política volvió a aparecer para borrar lo hecho durante los últimos años en cuanto a conquistas”. Torrealba se refirió al ex presidente de la República Bolivariana, Hugo Chávez, como “nuestro gigante eterno”, y recordó lo importante que fue que “entendiera como ningún otro el gran poder que la palabra tiene para movilizar a las naciones. Es como dijo Hugo: la palabra es la que transforma, y por eso es tan importante que desarrollemos herramientas comunicacionales que rompan con los cercos informativos y culturales que el imperialismo sigue levantando y manejando tan bien”.

Más tarde, representantes de Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Argentina y Venezuela intercambiaron pareceres y perspectivas en la charla “El derecho humano a la comunicación en el escenario comunicacional actual”. Allí, la Defensora del Público, Lic. Cynthia Ottaviano, recordó: “La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tiene artículos específicos vinculados con la redistribución de los recursos. Necesitamos corregir las asimetrías que se produjeron en escenarios de comunicación concentrada, donde eran pocos los que accedían a la posibilidad de tener licencias de radio y televisión que vienen de la dictadura cívico militar, donde existía un paradigma mercantilista que además era de exclusión porque se persiguió, se censuró y se hizo desaparecer a personas en nombre de una información veraz, oportuna y objetiva”. Y reflexionó: “De esta manera se puede ver cuántas trampas puede haber en las palabras”.

El presidente de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom), Daniel Badenes, detalló: “Estamos hablando de un gobierno que a nueve meses de transcurrido el año está incumpliendo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en lo que refiere al fondo de fomento a medios comunitarios y lo está haciendo con excusas que son ridículas. La última razón que alegó para no haber hecho la convocatoria es que no está conformado el consejo federal de comunicaciones. Y no está formado porque es un consejo que ellos mismos eliminaron”.

El docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Diego Rossi, aseguró: “Es necesario acercarse a todos los puntos del país a recibir los reclamos que hay en materia de incumplimiento de la Ley de Serivicios de Comunicación Audiovisual y en eso la Defensoría está haciendo un trabajo muy fuerte, un trabajo federal”.

Las actividades del Encuentro continuarán con comisiones de trabajo sobre las estrategias que cada proyecto lleva a cabo para gestionar su medio y promover la participación de las audiencias y la comunidad. Para el último día están preparadas la presentación de las conclusiones y el cierre.

Durante estos días la Defensoría Móvil se ubicará frente al Archivo Nacional de la Memoria para que quienes asistan puedan participar y compartir el estudio de radio y televisión sus experiencias. La propuesta itinerante viaja por todo el país con el objetivo de contribuir a la federalización del organismo y a la promoción del derecho humano a la comunicación.

El II Encuentro, organizado por la Defensoría del Público puede seguirse por streaming y cuenta con el apoyo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), la Fundación Friedrich Ebert, la Carrera de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM).

Compartir:
bursa escort görükle escort
bursa escort görükle escort bayan
bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort bursa escort alanya escort bayan antalya escort eskişehir escort mersin escort alanya escort bayan bodrum escort bayan havalimanı transfer